ENTREVISTA A LA COORDINACIÓN POR PALESTINA URUGUAY

 Por Eduardo Aparicio

Quisimos desde Claridad tener la voz de la solidaridad uruguaya en favor de Palestina Libre, para lo cual conversamos con Alejandra Bittencourt, vocera de la Coordinación.

 

Alejandra Bittencourt vocera de la Coordinación

¿Cómo se puede describir la solidaridad con Palestina que tiene lugar en el país?

Uruguay es un país que ha demostrado en distintos momentos de la historia, su firme compromiso con los principios de la solidaridad internacional.

El compromiso de las organizaciones sociales con los principios de paz, justicia, libertad y autodeterminación, han trazado una riquísima trayectoria.

Pasando por movilizaciones enormes cuando la condena a muerte de los anarquistas Sacco y Vanzetti, los comités de apoyo a la Revolución Española, la solidaridad con la Revolución Cubana y con los procesos de liberación de pueblos latinoamericanos, contra la guerra de Vietnam, las luchas contra las dictaduras latinoamericanas y más actualmente con la defensa del derecho de asilo reprimida brutalmente en el Hospital Filtro, con el pueblo haitiano, kurdo y venezolano.

En este contexto, la solidaridad con Palestina y su lucha contra la ocupación sionista siempre estuvo presente. A finales de la década del 60 y principios de los 70, la izquierda uruguaya toma consciencia más fuertemente sobre las condiciones de la lucha palestina desde una concepción antiimperialista.

Se caen las vendas de los ojos y la “promesa socialista” con la que algunos sectores identificaban a Israel, pasa a ser crudamente el aliado y representante del imperialismo norteamericano en Medio Oriente, ocupante y colonizador de las tierras palestinas.

Son de esos años los pronunciamientos de la FEUU y la CNT de solidaridad con el pueblo palestino y su lucha por la autodeterminación, así como críticos hacia el sionismo.

El período de la dictadura produjo un repliegue forzoso de la militancia en todos los aspectos, incluidos los de solidaridad internacional. Terminada la dictadura, fue como “borrón y cuenta nueva”. Llevó años reinstalar los temas de solidaridad internacional. La Primer Intifada (alzamiento, en árabe) en 1987 y la Segunda en el 2000, volvieron a colocar fuertemente en el movimiento social uruguayo la solidaridad con Palestina.

Los ataques de Israel a Gaza en 2006 (Lluvia de Verano), 2008 (Plomo Fundido), 2012 (Pilar Defensivo), 2014 (Margen Protector), 2021 (Espada de Jerusalén), 2022 (Operación Amanecer) fueron creciendo en movilización abriendo el camino a las que se llevan adelante desde el 2023 en rechazo del actual genocidio.

La solidaridad con Palestina está enmarcada en los principios de la solidaridad internacional, la lucha antiimperialista y el principio de la autodeterminación de los pueblos.

Cuéntanos sobre las últimas acciones realizada.

Desde el comienzo de esta etapa del genocidio palestino, desde la Coordinación por Palestina se han impulsado muchas movilizaciones, tanto en Montevideo como en el resto del país. En esta última etapa, los esfuerzos están volcados fundamentalmente hacia la preparación de la marcha del 9 de octubre, que tiene alcance nacional. Jornadas de propaganda, desembarcos les llamamos, que son actividades de difusión y propaganda en lugares concurridos, pegatinas, pintadas, charlas y talleres en organizaciones barriales, estudiantiles o sindicales, son las cosas que hacemos habitualmente para informar sobre la realidad de Palestina y su historia, nuestros planteos y reivindicaciones.

Esto siempre atravesado por las situaciones que van surgiendo, como la información que nos llegó de la salida de un embarque de ganado en pie hacia Israel, para lo que realizamos una actividad organizada junto a la Coordinadora Marítima Portuaria con el objetivo de denunciar los acuerdos que mantiene el estado uruguayo con Israel, en este caso en particular la venta de carne, reclamando la ruptura de todo tipo de relaciones con Israel hasta que cumpla con el derecho internacional.

También se dio en estos días el ataque con drones a la “Global Sumud Flotilla”, a los cuales se respondió inmediatamente con una concentración en Plaza Libertad.

Nos gustaría que nos hables de la “Global Sumud Flotilla” y la presencia de compatriotas en la misma, así como los apoyos recibidos desde Uruguay por parte de esta acción político-humanitaria.

La Flotilla es una misión humanitaria de la sociedad civil, no violenta, que tiene como objetivo romper el bloqueo marítimo montado por Israel y abrir un corredor humanitario introduciendo en Gaza material médico, alimentos y agua.

Estas iniciativas no son nuevas, ya que con anterioridad a este genocidio se han organizado flotillas que intentan romper el bloqueo sobre Gaza.

En 2009 se forma la Coalición de la Flotilla de la Libertad, integrada por varios movimientos de solidaridad con Palestina, que comienzan a organizar el viaje que se concreta en mayo de 2010. Esta Flotilla fue atacada por Israel en aguas internacionales, siendo asesinados 10 activistas que navegaban en ella.

A raíz de esta situación, es que desde la sociedad civil española surge la iniciativa Rumbo a Gaza, que busca montar un barco español que se sume a la segunda Flotilla de la Libertad. Estaba compuesta por unos 10 barcos con ayuda humanitaria que tampoco pudieron llegar a Gaza.

En el 2012 el velero Estelle parte de Suecia hacia Gaza, a iniciativa de la organización Ship to Gaza Suecia a la que se suma Rumbo a Gaza. También es interceptado en aguas internacionales.

En 2014 cambia la estrategia y se impulsa desde Canadian Boat to Gaza la navegación inversa: desde Gaza hacia occidente buscando denunciar el inhumano bloqueo y la falta de posibilidad de navegación de los gazatíes en sus propias aguas territoriales, incluso para pescar. El Arca de Gaza fue bombardeada en el puerto gazatí durante la operación Margen Protector del 2014.

En 2016, como homenaje a la resistencia y papel fundamental de las mujeres palestinas, parte a desafiar el bloqueo desde Barcelona Women’s Boat to Gaza, el que también es interceptado antes de llegar a Gaza.

En los años siguientes se realizan desde la Coalición de la Flotilla de la Libertad distintas iniciativas de propaganda para exponer el bloqueo a Gaza y la ocupación sionista: solidaridad con la flota pesquera de Gaza (2017), un futuro digno para Palestina (2018), por la infancia y juventud de Palestina (2020, aplazado por la pandemia).

En 2023, ya iniciada esta etapa de genocidio y limpieza étnica, parte el buque “Handala” bajo la consigna Por la Infancia de Gaza. Este último año 2025 fueron 3 expediciones que intentaron romper el bloqueo: Conscience, Madleen y Handala.

Actualmente se encuentra en aguas internacionales la Global Sumud Flotilla. La Sumud está integrada por Magreb Sumud Flotilla, La Coalición de la Flotilla de la Libertad, Global Movement to Gaza y el Sumud Nusantara. Está compuesta por personas de más de 40 países incluidas 3 personas uruguayas y actualmente hay 45 barcos navegando que componen la Flotilla. Tras los ataques del 24 de setiembre, varias naves sufrieron daños y el buque mayor tuvo que abandonar la navegación por rotura. Debido a la presión del pueblo italiano, especialmente de su movimiento sindical que paralizó los puertos italianos, el gobierno de Italia envió dos naves en apoyo de la Flotilla, también el gobierno español envió una nave de custodia.

Estás 3 personas, compatriotas, representan toda la solidaridad del pueblo uruguayo con Palestina y la asediada Gaza y nuestra mejor versión de la solidaridad internacional.

Le exigimos al gobierno uruguayo que tome las medidas necesarias para salvaguardar su vida e integridad, así como que ejerza todas las medidas necesarias para asegurar el paso libre hacia Gaza de la flotilla humanitaria.

Para Romina, Ana y Rodrigo, nuestro abrazo fraterno. Desde Uruguay tenemos los ojos puestos en Gaza y en ellos.

¿Cómo se prepara y que se espera de la gran movilización del 9 de octubre?

El 8 de octubre se cumplen dos años de comenzada esta última etapa de la limpieza étnica en Palestina, centrada en la destrucción total de Gaza. El genocidio llevado adelante por el régimen sionista ha horrorizado al mundo entero y así lo dejan en claro los pueblos del mundo en las multitudinarias movilizaciones que exigen que termine el genocidio.

En nuestro país, si bien no hemos logrado movilizar las grandes masas en la calle, sí se han alcanzado los pronunciamientos y repudio al genocidio de los distintos actores dentro del campo popular. Desde el amplio abanico de las organizaciones políticas hasta todas las organizaciones sociales, se han pronunciado contundentemente sobre la necesidad de detener el genocidio.

Es en este contexto que apuntamos a una movilización de miles en la calle, que presione al gobierno para tomar un rumbo en su política exterior que sea acorde a los tratados internacionales suscritos por Uruguay en materia de derecho internacional y humanitario, reconociendo el genocidio que se lleva adelante por parte de Israel e implementando todas las medidas legales que implica ese reconocimiento, como romper todo tipo de relaciones hasta que Israel cumpla con el derecho internacional.

Dentro de la preparación de la marcha, se vienen desarrollando campañas, como #BalconesConPalestina que consiste en visibilizar esa bandera como símbolo del rechazo al genocidio en curso. En esta campaña se involucró fuertemente el movimiento sindical, que a su vez tomó con fuerza la marcha del 9 de octubre.

Y ese es el principio rector de la Coordinación por Palestina, potenciar la solidaridad desde todos los espacios.

Actividades propagandísticas, salidas a la prensa, intervenciones en congresos y asambleas de sindicatos, en la Mesa Representativa del Pit-Cnt son parte de las actividades que siempre se realizan pero que en estos momentos son muchos más intensas y enfocadas en la marcha del 9 de octubre.

En el marco de la fecha, hemos solicitado al gobierno poder hacer uso de la Cadena Nacional, de la que aún no hemos obtenido respuesta, para dirigirnos a toda la población. También está prevista una conferencia de prensa junto a las organizaciones sociales que resalte la fecha y convoque a la marcha.

Le damos la característica de marcha nacional, ya que se está coordinando con el resto del país movilizaciones y participación en los distintos lugares. En algunos casos serán coincidentes las fechas, en otros no, de acuerdo a las realidades de cada lugar. Las formas también son variadas; se están organizando marchas locales, concentraciones, intervenciones de prensa, actividades propagandísticas, charlas, proyecciones y muestras. Cada lugar adopta la modalidad adecuada a su contexto.

Finalmente, esperamos que esta marcha sea realmente multitudinaria, que junto a la enorme expresión de solidaridad de quienes participan en la Flotilla, demos ese mensaje también en la calle.

¡BASTA DE GENOCIDIO! PAZ, JUSTICIA Y LIBERTAD es la consigna que levantamos. Apostamos siempre a la PAZ, una paz verdadera y duradera donde no haya ocupación militar, colonización ni apartheid, con JUSTICIA, para que sea duradera la paz, dónde todos y todas tengan iguales derechos y con LIBERTAD, para que la paz y la justicia sean viables.

¿Hay cambios, hacia una evolución favorable de las posturas gubernamentales sobre el genocidio israelí en Gaza?

Sí se ha percibido un tono un poco más crítico de parte del gobierno para el genocidio que lleva adelante Israel. Pero la situación es tan espantosa que no basta ni por asomo esbozar una tenue crítica, Gaza ya no tiene ese tiempo.

Uruguay ha quedado alineado a los sectores más reaccionarios de la región, como es el gobierno de Milei, a contrapelo de las mejores tradiciones de nuestro pueblo en cuanto al derecho internacional y la autodeterminación de los pueblos.

De no tener un cambio en esa dirección, nuestro país pasará a la historia como el pedacito de humanidad que no fue capaz de llamar a las cosas por su nombre, de actuar a favor de la paz y la justicia. Situación que nos deja en el lugar de cómplices de un régimen genocida.

Desde los distintos sectores de nuestra sociedad se han organizado para levantar esa bandera. Trabajadores de la cultura, artistas uruguayos, el movimiento sindical, estudiantil, organizaciones de derechos humanos, las cooperativas de vivienda representadas en FUCVAM, personal de la salud, personas judías uruguayas, descendientes de víctimas del holocausto judío, grupos étnicos como afro, pueblos originarios, armenios y comunidades palestinas en Uruguay se han pronunciado en la necesidad de que Uruguay reconozca el genocidio en curso y actúe en consecuencia.

Aspiramos a que el gobierno escuche estas voces, que son ni más ni menos las que representan a la sociedad civil uruguaya.