Entrevista realizada por Eduardo Aparicio
Entendimos importante recoger en las entrevistas las declaraciones de los legisladores proponentes de iniciativas que procuran dar una respuesta a un acuciante problema que sacude a la sociedad uruguaya.
Gonzalo Civila Secretario Gral. del PS, representante nacional por Montevideo
¿Puede decirnos en forma hiper sintética en qué consiste la iniciativa?
La iniciativa se propone garantizar derechos, habitualmente vulnerados, de los trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales.
La piedra angular del proyecto es el reconocimiento de una relación de dependencia que todos sabemos que existe, como ha quedado determinado incluso en diversos juicios laborales, pero que hoy se encubre o maquilla “confundiendo” el modo de organización del trabajo con lo medular de la relación laboral.
Este ha sido un factor clave para la hiperexplotación y para la vulneración de otros derechos.
Lo central es que ponemos la carga de la prueba donde debe estar: en caso de no existir relación de dependencia quien debe probarlo es la empresa. Por regla general se aplicaría la legislación laboral y de seguridad social que rige para el resto de los trabajadores.
¿Cómo se generó y se procesó su elaboración?
La iniciativa surge de conversaciones con trabajadores y colectivos de trabajadores de diversas plataformas desde hace ya varios años, buscando caminos para un nuevo abordaje del tema.
¿Qué eco ha encontrando a nivel sindical y en lo colectivo de los trabajadores de plataformas?
Hemos tenido un ida y vuelta permanente con varios colectivos directamente involucrados que han valorado la iniciativa y nos siguen realizando aportes. En la agenda general de las grandes organizaciones el tema del trabajo en plataformas no tiende a aparecer hoy como prioritario.
¿Podríamos saber con qué grado de destaque y figuración el tema estará presente en las acciones de propaganda, agitación y pedagogía política a nivel de I y Libertad?
Más allá de lo estrictamente parlamentario, el año pasado “Izquierda y Libertad” realizó una Asamblea Abierta centrada en la relación entre el trabajo y la libertad. Junto con los debates sobre la reducción de la jornada laboral y la autogestión, el del trabajo y la tecnología con sus debilidades y también sus oportunidades fue parte central del intercambio. Y seguirá estando en los primeros lugares de nuestra plataforma e inquietudes.
¿Cómo se inscribe esta iniciativa parlamentaria en el marco del eje de colaboración y articulación que desde tiempo atrás se observa entre el PS y el PVP?
El trabajo parlamentario conjunto es permanente. Los puntos de acuerdo en materia ideológica, de mirada de la coyuntura política y de agenda, fortalecidos además por la experiencia conjunta de “Izquierda y Libertad”, sumados a vínculos humanos que lo facilitan, lo hacen realmente muy natural. Este tema, que se encuentra además en la Comisión de Legislación del Trabajo donde está representado el PVP, es uno de muchos. Está además enmarcado en las banderas prioritarias de “Izquierda y Libertad” y atañe a un sector de trabajadores precarizados, en muchos casos migrantes y con débiles niveles de organización y presencia en la agenda pública. El individualismo que tanto ponemos en cuestión en la perspectiva del socialismo y la libertad salta aquí a la vista como legitimación ideológica de la hiperexplotación. La preocupación compartida es enfrentar esto y a la vez reivindicar a la tecnología en su mejor faceta y posibilidad: como un aliado de la emancipación y la dignidad humana, como parte de un camino para vivir mejor y reducir la explotación del trabajo, ganándole terreno al capital no sometiéndonos más a él. Se articula con una lucha civilizatoria mucho más global y de allí también su potencial como herramienta de pedagogía política.