Escribe Jorge Notaro
El ex ministro de Economía y Finanzas declaró en varios medios que Tabaré Vázquez decidió construir Antel Arena y por eso no se pudo invertir en represas. Es mentira.
Los proyectos de represas del Frente Amplio
Las fuentes alternativas para garantizar el abastecimiento a Montevideo y su área metropolitana se comenzaron a estudiar por el gobierno del Frente Amplio en 2013 y se reservó un espacio para construir una represa en el arroyo Casupá con capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos[i].
En junio de 2014 el Presidente José Mujica autorizó a OSE construir una nueva reserva de agua por un volumen de 27 millones de metros cúbicos en el arroyo El Soldado, sobre la cuenca del río Santa Lucía, en el departamento de Lavalleja.
El Presidente de OSE, Milton Machado, señaló que la zona dispone de calidad y cantidad de agua como fuente alternativa para la potabilización y “construir estos embalses en el brazo del Santa Lucía grande que permitirá gestionar integralmente a toda la cuenca”. Recordó que a las dos represas se le sumaría un “by pass” sobre el arroyo El Canelón y agregó “Seguramente en 2015 comiencen las obras en el proyecto del sistema alternativo como fuente de agua para la capital y área metropolitana”, estando en negociación el financiamiento de 250 millones de dólares.
En diciembre de 2019 el presidente Tabaré Vázquez presentó un documento con el estado de situación de la cuenca del río Santa Lucía, un plan para la instalación de una represa en el arroyo Casupá, una planta de tratamiento de lodo y un proyecto de ley que permite su financiamiento por Rentas Generales. La inversión necesaria se estimó en 150 millones de dólares[ii].
El ajuste de Astori liquidó los proyectos
Entre 2015 y 2019 se implementó un ajuste fiscal que tuvo como consecuencias un nivel de actividad econó0mica casi estancado; los salarios reales y las pasividades tuvieron aumentos muy inferiores a los de los diez años previos; se redujo el número de personas trabajando y aumentó el número de personas que perdieron el trabajo.
Entre 2014 y 2019 la inversión pública se redujo un 29% pasando de representar el 4.7% del Producto Interno Bruto a un 3.2%, de modo que en el último año del período se invirtieron 918 millones de dólares menos que en 2014.[iii]
No hubo una opción entre invertir en una represa o en Antel Arena, se recortaron todas las inversiones proyectadas por las empresas públicas. Fue la política propuesta por Astori, recomendada por sus asesores formados en el BCU (Bergara, Masoller, Polgar y Vallcorba), ejecutada por Álvaro García como director de OPP y aceptada por el Presidente Vázquez.
Como parte de su política de recortar la inversión pública el equipo económico logró que se interrumpieran las obras del Antel Arena, iniciadas en mayo de 2014, en junio de 2015. Se reiniciaron sin financiamiento público mediante la creación de un fideicomiso por 58 millones de dólares que permitía salir a buscar financiamiento, que se logró con un crédito del Banco Santander a seis años de plazo con dos de gracia.
Algunas interrogantes
Como se ha visto, en junio de 2014 el entonces Presidente Mujica autorizó a OSE a construir una represa ¿Por qué no se ejecutó? ¿Quién frenó la iniciativa? No es difícil intentar una respuesta teniendo en cuenta que Astori y sus colaboradores decidían sobre la magnitud de la inversión pública.
Durante la presidencia del Dr. Vázquez también se reconoció la necesidad de una fuente alternativa para Montevideo y Canelones ¿Por qué no se implementaron los proyectos aprobados en el período anterior? ¿Por qué no se implementó el nuevo proyecto y se entregó al gobierno de Lacalle Pou? Tampoco es difícil intentar una respuesta en un quinquenio de recorte de la inversión pública.
El nuevo gobierno empeoró la situación, cuando asumió la represa de Casupá ya tenía financiamiento y no la quisieron construir
Como informa su página web la Corporación Andina de Fomento (CAF)[iv] había aprobado un crédito de 80 millones de dólares para la construcción de la presa. La obra posibilitaría crear una reserva de agua de 120 millones de m3 y realizar intervenciones para reducirá la algas del río Santa Lucía.
El proyecto beneficiaría a 2 millones de habitantes y se enmarca en las acciones que CAF lleva adelante en América Latina con la implementación de su Agenda de Agua 2019-2022, comprende las obras de infraestructura y los equipos requeridos para la construcción de una presa de hormigón compactado con rodillo, con un dique de 30 metros de altura que posibilitará un volumen útil de almacenamiento de agua de 118 hm3.
El costo del ajuste
El deterioro de las relaciones entre las organizaciones sindicales y el gobierno se manifestó en dos indicadores. Se duplicó el número de paros generales y el poder ejecutivo aumentó la utilización de una medida que se puede considerar extrema como la declaración de esencialidad. El gobierno de una coalición progresista como el FA no logró derrotar a la alianza de clases dominantes y la PE se instrumentalizó como estrategia de la alianza de clases dominantes hegemonizada por el capital financiero, en su pugna con los trabajadores por la apropiación del excedente económico y la dominación.
La hegemonía del capital financiero se manifestó en las decisiones de PE que desaceleraron el aumento del tipo de cambio y de los salarios reales, utilizados como instrumentos de la estabilización de precios, disminuyendo la rentabilidad del capital local y el poder de compra de las familias de los trabajadores asalariados.[v]
Sin desconocer las condicionantes políticas y culturales, como los candidatos y las estrategias de comunicación, es una hipótesis plausible considerar que el deterioro de las relaciones con las organizaciones populares contribuyó a las derrotas electorales del FA en octubre y noviembre de 2019.
[i] Ver OSE construirá dos represas en la cuenca del Santa Lucía como fuente de agua alternativa. 17/06/2014, En https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/ose-construira-dos-represas-cuenca-del-santa-lucia-fuente-agua-alternativa.
[ii]Ver Conferencia del presidente Vázquez. Gobierno elaboró proyecto para construcción de represa y planta de tratamiento de lodo para la cuenca del Santa Lucía. 23/12/2019. En htps://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias /gobierno-elaboro-proyecto-para-construccion-represa-planta-tratamiento-lodo.
[iii]https://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx Cuadro 18.a.
[iv]https://www.hosteltur.com/lat/118090_complejo-antel-arena-consigue-credito-us-58-millones-banco-santander.html.
[v] Notaro, J. (2022). Política de ajuste y lucha de clases. Uruguay, 2015 – 2019. Ensayos de Economía, 32(61), 59-79. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/index