“Por razones de justicia social se requiere una reforma tributaria de segunda generación

 

 

 

Reportaje a Daniel Olesker,  por Eduardo Aparicio

 

Daniel Olesker

El Economista Daniel Olesker, de amplia y extensa actividad en diversos ámbitos es, actualmente, director del Instituto Cuesta Duarte y dirigente del Partido Socialista. Con él, Claridad mantuvo un extenso diálogo, parte del cual constituye la presente nota. Sus conocimientos y sus convicciones son un importante elemento para el análisis de nuestra realidad. Convencidos  que Uruguay ha hecho avances sociales y laborales relevantes, que calificamos como protosocialistas, interesa profundizar más aún  estos logros pero constatamos que ello entra en contradicción con una matriz productiva y una política comercial más liberal y menos integradora. Por ello, esta se presenta como la contradicción principal de la economía uruguaya y requiere una transformación profunda de la matriz productiva y de la inserción internacional.En pues torno a estos temas y preocupaciones que dialogamos con Olesker.

  • En una economía capitalista, como la de Uruguay, ¿qué es lo que determina la evolución salarial?
  • El salario es la remuneración que se paga en el mercado por la fuerza de trabajo. Pero caben dos reflexiones previas: El salario expresa una de las contradicciones principales del sistema capitalista, pues por un lado, para el capitalista, el salario representa un costo de producción cuyo incremento cuestiona la obtención de una mayor tasa de ganancia, mientras que, por otro lado, para el trabajador, constituye el  principal ingreso con el que debe mantener a su familia.

En segundo lugar la relación asalariada es la relación por esencia desigual en el sistema capitalista, dado que el poder lo ejerce el capitalista y para el trabajador su única alternativa es trabajar para conseguir ingresos.

En ese sentido la evolución salarial por su impacto en los costos de las empresas, incide en la generación del plusvalor y, al ser el ingreso de la mayoría de la población, incide en el consumo de dicha producción capitalista condicionando la realización del plusvalor.

Si ahora vamos a los mecanismos de determinación del salario, hay tres variables relevantes a analizar, a saber:

  • la evolución económica
  • la participación del Estado y
  • la existencia, o no, de negociación colectiva.

 

La evolución económica es tan solo una condición necesaria. Puede haber crecimiento económico sin crecimiento salarial. Los determinantes, en última instancia, son los otros dos factores, generando la siguiente matriz.

 

 

(1) negociación colectiva tripartita

(2) Estado por decreto

(3) negociación colectiva bipartita entre empresas y trabajadores.

(4) Salario librado al mercado.

 

A lo largo de la historia de las relaciones laborales en Uruguay se han dado distintos mecanismos de fijación salarial, los que aparecen reflejados en el cuadro que sigue:

Los resultados de estas diferentes formas de determinación son claros y están en el siguiente cuadro:

La conclusión es clara y contundente:

Cuando la economía crece, si hay negociación, los salarios crecen y, si no la hay, cae o se estanca sumado a que con negociación la desigualdad entre los asalariados se reduce de manera importante.

En síntesis, lo institucional es lo determinante en la fijación de salarios en una economía capitalista.

  • En la ronda de negociación salarial de este año ¿se consolidará la desindexación de los salarios contemplada en la pauta, o esta orientación del gobierno del FA será perforada?

Hasta la quinta ronda de consejo de salarios predominó el criterio de:”un ajuste por inflación más crecimiento”.El principal cambio en los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de negociación fue la modalidad de ajustes salariales y el pasaje de ajustes que contemplaban la evolución de la inflación, más un monto de crecimiento a ajustes nominales, o por todo concepto, algo inexistente en los convenios colectivos en nuestro país.

A esto se suma la clasificación del sector de actividad en tres grupos distintos (sectores más dinámicos, sectores medios y sectores en problemas), con aumentos salariales diferenciales, lo que agudiza aún más el problema de la desigualdad salarial.

En esta ronda se redujo el impacto de dicha desindexación, fruto de las propuestas de los trabajadores, ya que se corrige por inflación a 18 meses, pero incluso puede hacerse a 12 meses si la inflación supera el 8,5%.

En síntesis, hablamos de desindexación parcial de los salarios.

 

  • Como resultado de las negociaciones ¿aumentará el salario real durante los próximos dos años?
  • Los lineamientos salariales, incluyendo en ellos los mecanismos de correctivo salarial antes descrito, garantizan un empate en la negociación punta a punta. El aumento del salario real dependerá de las negociaciones y la movilización de las diferentes ramas de actividad y sus sindicatos; por ende, depende de la correlación de fuerzas obrero – patronal.
  • ¿Cuán lejos estamos del cumplimiento de compromisos programáticos como el 6% para la Educación en la próxima rendición de cuentas. El 1% para la investigación?
  • El siguiente cuadro nos muestra el actual gasto en educación al cierre de 2017.

 

Como vemos, allí el gasto representa un 4,88% del PBI, es decir: a tres años de iniciado el presupuesto el crecimiento fue de 0,38, o sea un 0,13% por año, pero  se necesita 1,12% en dos años, de modo que eso es 0,56 por año, lo que multiplica por 5 el ritmo de crecimiento. Lo cual hace que estemos muy lejos, y la inversión adicional sería de 700 millones de dólares en esos dos años.

Similar situación se vive en el 1% del gasto en I + D cuyo nivel actual es menos de la mitad del comprometido. 

  • Es necesario proseguir y profundizar la reforma tributaria? ¿cuáles serían las principales coordenadas de las modificaciones a agregar?
  • Si los es. Y  por dos razones.En 2007 se realizó una reforma tributaria que redujo de manera relevante la desigualdad de ingresos en el país y significó un gran avance de justicia social.Pero al mismo tiempo afectó la distribución de la riqueza.
  • Por otro lado, el Frente Amplio ha avanzado muy poco en este tercer gobierno en los compromisos sociales que comprometió en la campaña electoral. Lo de educación y de investigación vistos más arriba, igualar el gasto per cápita entre ASSE y el mutualismo entre otros.
  • Es decir, por razones de justicia social y de recursos para avanzar en políticas sociales se requiere una reforma tributaria de segunda generación.
  • Sus principales medidas están en aumentar los impuestos al capital. Reincorporar el impuesto a las herencias que en países europeos tiene tasas del orden de 30%, incluir una tasa progresional en el IRPF al capital igual que es en el trabajo, y cambios en el impuesto al patrimonio.En este último los cambios relevantes son cuatro:  
  1. aumentar sus tasas que son extremadamente bajas
  2. actualizar los aforos que están en general subvaluados
  3. Al mismo tiempo. en el caso del patrimonio a la tierra, el mínimo no imponible. a partir del que se paga, es muy alto: un millón y medio de dólares.
  4. Analizar las muy amplias exoneraciones cuyo valor equivale a más del 100% de lo que recauda el impuesto.
  • ¿Un proyecto de izquierda puede convivir con déficit en el entorno del 3,5%? 
  •  El déficit fiscal es una herramienta para el logro de determinados objetivos  a través de una expansión del gasto, en especial cuando provenimos de colapsos sociales y laborales como el que vivió Uruguay durante los años 90. Por ello el déficit fiscal de 3,5% al que se llegó en 2014, es legítimo y resultado de un incremento casi absoluto del gasto social, la inversión pública y los salarios.Pero hoy debe encararse la cuestión de su reducción, Y como dije en el punto anterior la única manera de izquierda de hacerlo es aumentando los impuestos al capital y las grandes riquezas.
  • En el actual contexto internacional y regional ¿la política económica del FA contribuye al aumento del PIB y del número de personas ocupadas?
  • Desde el año 2005 al año 2014 el crecimiento económico fue acompañado del crecimiento del empleo, en un contexto de un fuerte crecimiento del mercado interno, o sea: inversiones públicas y consumo privado que notoriamente superó el crecimiento exportador.
  • Sin embargo, en ese mismo período no se logró avanzar en el cambio de la matriz productiva que hubiera posibilitado continuar ese círculo virtuoso entre crecimiento y empleo que desde 2015 se ha convertido en un círculo vicioso. Es por ello que en los años actuales es necesario encarar cambios relevantes en la matriz productiva, y cambios relevantes en la política comercial que ha permanecido durante todos estos años en un enfoque reductivista y poco activo en materia de estímulos al valor agregado.
  • ¿Después de 13 años de gobiernos progresista, cómo describiría la matriz productiva del país? ¿Qué ha impedido un cambio de la misma?  ¿Puede indicarnos las conexiones principales entre matriz productiva e inserción comercial internacional?Podemos decir que la matriz productiva uruguaya de bienes es altamente primaria. Entre 2005 y 2016 hubo un importante crecimiento de las exportaciones uruguayas, pero, sin embargo
  • dicho crecimiento se concentró en productos de muy bajo valor agregado
  • al mismo tiempo que diversificó los destinos, concentró su geografía en los principales destinos
  • aumentó la participación de los productos de menor valor agregado, aumentando la concentración exportadora.
  • Desde el punto de vista de la propiedad del capital, hubo un crecimiento de la participación del capital extranjero y mayor concentración empresarial.

Y esta matriz exportadora primaria influye internamente generando una matriz productiva de fuerte peso en lo primario y tiene como consecuencia una gran valorización del recurso natural e impacta negativamente sobre la distribución.

Por ende, es necesario promover valor agregado y ello requiere una estratégica intervención del estado entre otras cosas con:

  • Incluir en la actual ley de promoción de inversiones una perspectiva sectorial que priorice sectores de actividad o con mayor valor agregado, o con contenido tecnológico o que provenga de sectores que no dependan de recursos naturales. (los consejos de competitividad que funcionaron de 2010 a 2014 y la estrategia del Ministerio de Industria del periodo pasado son una base para definir dichos sectores).
  • Una propuesta de esta naturaleza no es viable (como no lo ha sido en ninguna parte del mundo) sin subsidios públicos. Proponemos aumentar de 25 a 30% el IRAE y hacerlo progresional, utilizando este incremento de recursos proveniente de la renta empresarial, en crear un fondo de subsidios para el mayor valor agregado, priorizando en el componente agregado la creación de empleo de calidad.  
  • La superación de la estructura de comercio exterior dependiente que describimos, requiere, en tercer lugar, una fuerte apuesta en materia de investigación e innovación. Por ello hay que alcanzar el 1% comprometido de gasto en I+ D y al mismo tiempo crear un Fondo de Investigación y Desarrollo para financiar proyectos ganadores de desarrollo productivo.