Crónicas del libro «Como te cuento una cosa…»

El trabajo que se viene publicando en las páginas de Claridad, son una selección de las crónicas del libro «Como te cuento una cosa…»  con temas escuchados, o leídos en distintos medios de nuestro país. Compartimos con nuestros lectores algunos textos y dibujos y de su capítulo: La «cantora» en el éter.

Se añade a este material como referencia el año en que fueron registrados.

 

A veces me pregunto cómo llegué a encarar esta idea de editar este trabajo, y quie­ro contestarme y hacerlo también a los que lean estas páginas: una de las fuentes inspiradoras fue lo escrito por el maestro José María Firpo en El humor en la escuela (perdón al maestro, donde esté, por el atrevimiento); todos estamos rodeados, de alguna forma, por esa fuente creativa que son los niños, con sus dichos, frases y medias palabras, y de este lado estamos nosotros, escuchándolos, con nuestros distintos títulos: padres, tíos, abue­los, bisabuelos. La idea inicial fue guardar sus dichos como recuerdo para ellos, y así comencé a anotar y a archivar aquellas anécdotas de mis niños más cercanos.

Con los años y con otras vetas, seguí registrando lo que escuchaba en los distintos medios donde me movía: familia, trabajo, radio, televisión, e incluso lo leído en libros y revistas.

Dijo Jorge Luis Borges: «Uno no llega a ser quien es por lo que escribe sino por lo que lee». Me permito el atrevi­miento de agregar a esa frase que también somos lo que vemos, escucha­mos o vivimos.

La idea, entonces, de este trabajo es dejar una muestra de anécdotas e historias del humor a partir de lo que vivió un uruguayo común, de lo que escuchó, leyó y sintió en distintos medios a lo largo de una cantidad de dé­cadas.

Comparto también lo que le escuché decir al escritor Federico Ivanier: «Una historia te puede explicar mucho mejor quiénes somos que una teoría». Nosotros, por pertenecer a un país tan cosmopolita —como se dice popu­larmente, «descendemos de los barcos»—, estamos inmersos en un crisol de culturas, cada una con sus dichos, costumbres, modas.

Le escuché a Andrés Tulipano hacer referencia a otra incidencia ex­tranjera en nuestra cultura: Cuque Sclavo, el gran humorista, en un análi­sis original, haciendo una retrospección histórica, decía: «Los ingleses nos dejaron a los uruguayos, las Obras Sanitarias del Estado, los ferrocarriles, los frigoríficos, el fútbol y también una forma de hacer humor». Lo cierto es que como país tenemos «nuestra marca» en el humor. Sin decir que so­mos mejores o peores, anoto algo que dijo Silvia Novarese: «En Argentina tienen otro tipo de humor, como también en Brasil, en toda Sudamérica hay formas diferentes. El humor nuestro tiene una forma de transmitir que no es de golpe y porrazo, que es el más común, o sea, el humor digerido. Nuestro humor es de procesar en la cabeza y después de unos segundos de pensar, ahí te das cuenta y te reís». Claro que hay excepciones, porque en Argentina hay ejemplos de tipos de humor que valoramos, como el de Quino, Les Luthiers, Dolina o Fontanarrosa, con los cuales nos sentimos muy identificados.

También existen algunas teorías que relacionan el tipo de humor con el nivel económico de cada país. En ellas existen argumentos que vinculan a los países menos desarrollados con un humor más irónico, que los lleva a reírse de sí mismos y de sus carencias. En esta línea se da el ejemplo de Alemania, un país muy desarrollado económicamente, al cual se le asigna un humor muy simple.

Un elemento que juega en un cambio producido recientemente en el humor es la reivindicación de algunos grupos históricamente discrimina­dos, como las mujeres, los homosexuales y los afrodescendientes, entre otros, que nos han hecho tomar conciencia sobre el sometimiento que se expresó en el lenguaje de una cultura machista ancestral.

No coincidí generacionalmente con el periodista, humorista y narrador uruguayo Arthur García Núñez, conocido como Wimpi, pero escuché a mi padre repetir en variadas oportunidades una de sus frases: «El humor es la única forma que queda para hablar en serio».

Intento en este trabajo volcar las vivencias de un nativo de estas tierras, que tuvo las orejas abiertas para registrar lo vivido en el interior de Uru­guay, en su capital y también en el exterior, y demostrar desde esta óptica esa mixtura que, como dijo alguien, nos hace ser a los uruguayos: «algo in­termedio entre serios y jodones».

 

2017

Cosmovisión marxista

CX 14 El Espectador, La mañana de El Espectador. Frase de Mauricio Almada: «Hay veces que parece que hubiera un secretismo leninismo».

¿Qué tango hay que cantar…?

CX 8 Radio Sarandí. En una entrevista realizada por Jaime Clara al funda­dor del Centro Cultural Piazzolla de Montevideo, Ramiro Carámbula, este comentó: «Hay tangos que tienen autores, pero hay tangos que tienen culpables».

¡Se va a acabar, se va a acabar!

CX 14 El Espectador, Rompkbzas. Juan Sader leyó el comentario de un oyen­te referido a un tema que estaba en el tapete: el juicio en el ámbito de la justicia a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de las Fuerzas Armadas (CAU­FA). Era conocido el enfrentamiento entre algunos socios de esa institu­ción y la directiva, sobre el mal manejo financiero de la cooperativa, con un perjuicio de mucho dinero para esta. Se pedía por parte de los socios que actuara la justicia. El oyente que llamó expresó: «Vieron, ahora cuando se afanan entre ellos piden verdad y justicia».

¿Cuál es el colmo del precavido?

CX 14 El Espectador, Rompkbzas. Juan Sader: «Nada debemos esperar, ni de nosotros mismos».

 

Gaucho desprolijo

Del Sol FM, La mesa de los galanes. Pablo Fabregat lee lo que envía una es­cucha: «Pegame y dejame como cachimba abandonada, gastada y con to­dos los pastos para adentro».

Sexo prolijo

Enviado al mismo programa por otro escucha: «El sexo es como el fútbol, si el pasto está bien cortito, rebotan mejor las pelotas».

Aprovecha la oportunidad que le brinda

CX 14 El Espectador, Suena tremendo. «Imagínense a Chilabert con Twitter, sería una bomba tras otra».

Curado de espanto

CX 14 El Espectador, D 10. Comentario del Bananita González: «Los políticos están devaluados por charlatanes, pero más vale político conversador que dictador callado».

¿No quiere aspirinas…?

 

 

CX 16 Radio Carve, Así nos va. En estos días, en nuestro país se había co­menzado a comercializar marihuana en las farmacias. El tema estuvo en el inicio de todos los programas de radio y otros medios. Haciendo referencia a cómo han cambiado los tiempos, Juan Ignacio Suasnabar comentó que había recibido un WhatsApp de un amigo con el comentario de que en mu­chas farmacias se habían agotado los preservativos.

¿Se lo cuido, señor?

CX 20 Radio Montecarlo, No está todo dicho. Fernando Vilar y Gustavo Ber­nini conducen este programa en el que comentan noticias e intervienen oyentes. Llama una señora y pregunta: «¿Saben por qué Papá Noel tiene problemas con el reno?; porque tiene insuficiencia renal». Fernando Vilar aporta el suyo: «Ya que estamos en la recta final de Navidad, ¿saben cuál es la diferencia entre un camello común y los camellos en que viajan los Reyes Magos?; que en los que andan los Reyes Magos vienen con todos los chiches».

Suena justito

CX 14 El Espectador, Suena tremendo. Un evento internacional de la indus­tria del Cannabis se desarrolló en el LATU: la cuarta edición de la Expocan­nabis. El programa entrevistó al periodista y fotógrafo Matías Maxx, quien habló sobre su investigación de la producción de esta materia prima en Pa­raguay. En la previa, se promocionaba la nota con un informal y creativo es­logan: «Desmorrugando el prensado paraguayo. ¡El peor faso del mundo ha sido bueno!». Ya en el micro, el entrevistado habló de la poca higiene del proceso de elaboración del prensado en Paraguay y comentó: «No se debe­ría hacer con ese entorno, ahí nada es muy organizado…». A esto respon­dió el periodista de Suena tremendo: «Es a lo Peñarol, como decimos acá».

De bigotes para arriba

CX 14 El Espectador, Rompkbzas. Por estos días se estaba programando una quita en los haberes de los jubilados en Argentina, que originó un gran movimiento popular. El entonces presidente Mauricio Macri, impulsor de ese ajuste, salió en los medios defendiendo los cambios propuestos en el sistema jubilatorio de los argentinos y aseguró: «Es por el bien de la cla­se pasiva. Estoy acá como presidente con el único fin de ayudarlos a cre­cer». El periodista Carlos Peláez comentó en el programa con estos dichos esa información: «Esto me hace acordar a lo que expuso un empresario de San Carlos valorando la crea­ción de un cementerio privado: “Vamos a mejorar la calidad de vida de la población”».

 

2018

AUFgate

CX 8 Radio Sarandí, Las cosas en su sitio. Analizando el polémico caso de una denuncia de Walter Alcántara que se hizo pública, sobre una supuesta comisión que habría cobrado el presidente de la AUF Wilmar Valdez por las obras de iluminación del Estadio Franzini, el periodista, para referirse al caso, tituló la nota con el nombre de la canción de Jaime Roos: Cometa de la farola.

 

2019

Recalculando

Del Sol FM. Hacen referencia en broma a la nueva conducta de una compa­ñera de trabajo: «Cómo ha cambiado esta chica, que ahora en vez de pren­der bengalas, prende inciensos».

 

2020

Como sea, aguantar el cero

 

En época de pandemia, el doctor y científico uruguayo Rafael Radi tuvo una destacada actuación profesional cuando fue citado por el gobierno para dar una mano desde la ciencia en la búsqueda del retorno a la normalidad. Cuando le tocó ser vocero en uno de los informes sobre la difícil situación que vivimos por el nuevo coronavirus y buscando destacar la importancia de las medidas de prevención, fueron muy gráficas sus palabras futboleras, que quedaron en la memoria de todos: «Hay un relativo control de la enfer­medad, pero esto es como estar jugando un partido en Bolivia, a cuatro mil metros de altura, y estar aguantando el cero a cero, estamos contentos, pero nos pueden golear en tres minutos…».

Como muchos de nuestros compatriotas, Radi tuvo una larga actuación en distintas actividades deportivas, especialmente en el fútbol universita­rio, donde participó en el cuadro La Isla durante veinticinco años, siendo su capitán durante varios de ellos. Entrevistado en el programa Abran Cancha, de FM Del Sol, relató una anécdota vivida con ese cuadro casi al final de la dictadura, allá por el año 1984.

«Fue un partido en un cuartel, ubicado por la calle Instrucciones, con­tra un cuadro militar. Había llovido toda la noche, la cancha era un lodazal. Nosotros fuimos llegando los once en ómnibus, medio tarde y apurados. El cuadro militar estaba preparado y con todo el perímetro de la cancha repleto de su hinchada. Por esas cosas del juego, en el primer tiempo nos pusimos uno a cero, y aguantamos todo el segundo tiempo. El juez estaba totalmente flechado a favor de ellos, le gritaban desde las tribunas y debe haber sentido la presión de estar en un cuartel. Faltando dos minutos para terminar el partido, el zaguero que jugaba atrás conmigo salió a cortar una pelota afuera del área y trancó fuerte; el juez cobró penal. Penal mal co­brado, nos fuimos todos arriba del juez, empujones, protestas, cosas del juego. Ahí el juez echó a varios de La Isla, incluso a nuestro golero. Ante esta situación, ingresó a cubrir el puesto de golero un multifuncional juga­dor, mi íntimo amigo Gabriel González [Dr. Gonzalez Rabelino, actualmen­te grado 5 de Neuropediatría], para intentar atajar aquel penal. Pero había mucha incertidumbre, algunos le decíamos: “No atajes el penal”, “Mejor nos vamos”, “Este partido está arreglado” y no sé cuántas cosas más. Fi­nalmente, después de pasados muchos minutos, se reanuda el partido, en­tonces se adelantó el centro-delantero del cuadro militar a ejecutar la pena máxima. Fue ahí que Gabriel, nuestro improvisado golero, se paró en uno de los postes, mirando hacia afuera de la cancha, como forma notoria de entregar el penal.

Seguían las muchas dudas y conversaciones, y le gritá­bamos: “Hacé esto”, “Hacé lo otro”, “Te vas a hacer echar”. Finalmente, el delantero que iba a patear, desconcertado, miraba para todos lados, no sabía qué hacer, hasta que el juez tocó el silbato y el delantero lentamente pateó la pelota, la acarició, un pequeño tiro de compromiso. En ese mo­mento, Gabriel giró, voló del palo al centro del área y la atajó. El delantero se agarró la cabeza, cayó arrodillado, y en ese momento el juez terminó el partido. Y el grito de todos: ¡La Isla nomá!».

 

¿No era el perro, el mejor amigo del hombre?

Del Sol FM, La mesa de los galanes. Jorge Carlos Piñeyrúa, el Piñe, relata este cuento: «Se aleja de la batalla un batallón. Cuando llegan a un lugar donde ya están tranquilos y se sienten a cubierto, le dice un soldado al ca­pitán: “Capitán, ¿me permite volver a buscar a mi amigo?”. Y el capitán le dice: “No vale la pena que vayas, soldado, tu compañero ya está muerto”.

El soldado desafía la orden del capitán y vuelve al campo de batalla a bus­car a su amigo. A las dos horas, vuelve con su amigo en brazos, muerto. El capitán le dice: “¿Vio, soldado? Le dije que iba a perder el tiempo, que iba a encontrar a su amigo muerto”. Y el soldado, con respeto, le dice al capi­tán: “Mire, capitán, no fue en vano. Cuando llegué, estaba vivo y me dijo sus últimas palabras: Sabía que ibas a venir”».

Jugando de cabeza

CX 20 Radio Montecarlo, No está todo dicho. Dijo el magnífico exjugador del Barcelona Xavi Hernández: «La velocidad de la cabeza es más importante que la de las piernas». En el programa conducido por Alfonso Lessa y Alicia Garateguy, se produce el siguiente diálogo durante un micro deportivo de Eduardo Rivas, quien realizaba un informe sobre la tercera fecha del torneo uruguayo de fútbol.

  1. Rivas: «Mañana en el Franzini la actividad se cerrará —¡atento, Alfon­so!— con Defensor ante el conjunto de Progreso, que es uno de los dos segundos en la tabla».
  2. Lessa: «Ya estoy sufriendo, pero qué vamos a hacer: éramos tan pobres».
  3. Rivas: «¿Y qué vas a hacer?, siempre que llovió paró».
  4. Garateguy: «Son una colección de frases hechas ustedes dos».
  5. Lessa: «Y, sí, no hay dos sin tres».
  6. Rivas: «Pero, la tercera es la vencida».
  7. Lessa: «Y te cierro con otra frase: vamos de mal en peor».

 

¡Al agua, pato!

Escuché a Marcos Silva (Del Sol FM) contar que en el estadio de Rampla Junior escuchó este grito de un hincha a su cuadro: «¡Tirala al agua que es la última!».

 

«Uruguayos, uruguayos, dónde fueron a parar…»

 

CX 8 Radio Sarandí, Sábado Sarandí. En la canción que da lugar al título, Jai­me Roos hace alusión a los comienzos del fútbol en Uruguay. Nuestro país se destacó notoriamente en las olimpíadas de los años 1924 y 1928, y tam­bién en los primeros mundiales en los que jugó: 1930 y 1950. Y así lo recuerda: «Antes éramos campeones, les íbamos a ganar». Al entrevistar Jaime Clara al presidente de la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO), Ricar­do Lombardo. Este menciona una frase que, por la importancia de quien la dijo tiene aún mayor relevancia, el legendario Edson Arantes Do Nascimento, Pelé: «Inglaterra es la madre del fútbol, pero Uruguay es el padre».