Con Gustavo Ricci presidente de la Federación de Funcionarios de OSE
entrevistado por Eduardo Aparicio
¿Cuáles son los ejes centrales de la movilización de los trabajadores de OSE hoy?
En este momento la movilización tiene dos aspectos. Uno el interno, de negociación bipartita con el Directorio de OSE con el objetivo de incluir en el Presupuesto del Organismo para los años 2020 y 2021, una serie de reivindicaciones que los trabajadores hemos planteado y que van desde el restablecimiento de la carrera funcional hasta mejorar las condiciones salariales de trabajadores en uso de licencia y también de compañeras en períodos de embarazo. El otro, es el externo, en conjunto con los gremios que integramos la Mesa Sindical Coordinadora de Entes que se centra en el rechazo a los instructivos que el Gobierno, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, impuso a los Entes y Servicios Descentralizados. Instructivos claramente recesivos ya que recorta niveles de inversión, gastos y personal genuino con una clara intención de desmantelamiento de estos Entes y Servicios. Además esta movilización también tiene la reivindicación salarial ya que a los trabajadores de las Empresas Públicas se nos ha vencido el convenio anterior y urge la firma de uno nuevo con el objetivo de mantener el poder de compra de nuestros salarios.
Gustavo Ricci en mitin de la jornada del 29 de julio
¿Cómo caracterizan las políticas gubernamentales frente a los Entes, en particular y en general desde lo que ha mostrado la LUC?
En este poco tiempo que lleva instalado el gobierno ya quedó claramente definida su estrategia en el ámbito de los servicios públicos. La reducción de los niveles de inversión claramente traerá aparejada una merma en la calidad de los servicios públicos esenciales, como así también se repetirá la receta de los años 90 cuando la estrategia para apuntar a la privatización de los Entes y Servicios Descentralizados, era, por la vía de los recortes, generar desprestigio aduciendo falta de capacidad para cubrir las necesidades de la población y alimentando de esta manera la falsa teoría de la competencia con el sector privado como estandarte de calidad. A su vez, con la aprobación de la LUC se ve disminuida aún más la capacidad autónoma de los Entes y de los Servicios Descentralizados para desarrollar políticas públicas ya que se ha determinado concentrar gran parte del poder de toma de decisiones estratégicas en las Unidades Reguladoras de Contralor. En definitiva es el inicio para nosotros del proceso de desmantelamiento del Estado.
¿Cuáles son los principales caminos para enfrentar a la ofensiva conservadora?
Indudablemente el principal camino para enfrentar estas políticas recesivas es la unión y la coordinación de todas las fuerzas del campo popular, y así mediante la movilización y la presencia permanente en todos los ámbitos de debate posible, presentar nuestra visión contraria a este modelo conservador y recesivo. La Intersocial es una buena herramienta para llevar a cabo esta estrategia de acumulación, pensando siempre en el objetivo mayor de defender los derechos y el bienestar de la población.
¿Cómo imaginan que debe construirse una acumulación desde el movimiento popular y social?
En primer lugar las organizaciones sindicales tienen la enorme oportunidad, a través de la comunicación entre trabajadores, de poner los argumentos claros sobre el pensamiento contrario a este modelo que se quiere instalar. Convencer con ideas, con propuestas alternativas enmarcadas en el ámbito democrático es una base muy importante para acumular. En segundo lugar, las organizaciones sociales que históricamente son aliadas del movimiento sindical, deben integrarse a un frente común que apunte a obtener soluciones a la crisis social y económica que estamos enfrentando. Es fundamental que este frente común piense en colectivo renunciando a protagonismos individuales que afectan cualquier esfuerzo de esta índole. Sin depender exclusivamente de ello, se deberá apostar a integrar a sectores del ámbito político partidario que deberán tener como fin ser la amplificación en el ámbito parlamentario, de las propuestas que surjan en el frente social. Unidad, coordinación y acción son las tres banderas que se deben enarbolar para una acumulación positiva.
¿Cuáles son las principales enseñanzas que le quedan al sindicato del relacionamiento con la administración progresista?
Pregunta difícil ya que uno puede contestar de acuerdo a la experiencia personal que ha tenido en los ámbitos donde se ha desenvuelto durante la era progresista, sin pretender que esta experiencia personal, sea una definición general de cómo se han procesado las enseñanzas. Con ese contexto debo decir que el error más importante de la fuerza política Frente Amplio y lo marco como una enseñanza para corregir errores en el futuro, fue distanciarse de manera permanente de las organizaciones sociales. Las responsabilidades de Gobierno no pueden ser un justificativo para abandonar cuestiones de principio que en la izquierda deben ser innegociables. Lamentablemente esto en muchos lugares no ha sucedido lo que originó erosiones importantes que me animo a decir fueron un factor más en la derrota electoral de la izquierda. El distanciamiento se dio en no respetar ámbitos de negociación, en no cumplimiento de acuerdos con trabajadores, en privatización y precarización del trabajo, etc. La coherencia entre las ideas y la acción es la principal enseñanza que hay que aplicar. Lamentablemente en la era progresista, muchos no la aplicaron.