Telegramas Sindicales

 

Escribe Beatriz Lugo

PARO GENERAL PARCIAL EN EL AREA METROPOLITANA

 

 

El Pit-Cnt convocó  el miercoles 31 de octubre a un paro  de 9 a 13hs con movilización en el area metropolitana, la concentración tuvo lugar  en Plaza Cagancha y se marchó hasta Plaza Independencia, donde tres trabajadores del Gas llevan adelante desde el 15 de octubre una huelga de hambre. El paro fue solidaridad con su lucha y por el combate en defensa de la democracia en América Latina y en respaldo a la negociación colectiva que se lleva en la ronda de Consejos de Salarios en curso. Una vez más los trabajadores en la calle reafirmaron que la solidaridad es una seña de identidad del movimiento sindical, indisolublemente unida a sus mejores tradiciones.

La concurrencia fue multitudinaria, se entonó el himno nacional y la internacional; la tribuna fue ocupada por un representante del sindicato de Petrobas (Brasil), Acosta de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas () y Fernando Pereira (Presidente del PIT-CNT),  los tres discusos fueron a la combativos y con mucha sustancia..

 

ARRIBA LOS QUE LUCHAN

 

 

Prosigue la lucha de los trabajadores del gas, la huelga de hambre es llevada adelante por Pablo Sequeira, Ernesto Digiovani y Marcelo Sosa   tiene lugar frente a las oficinas de Petrobas en Montevideo, en uno de los ángulos de la Plaza Independencia.

Los huelguistas recibieron la visita de Danny Glover, actor estadounidense y activista contra la discriminación, que visita el país.

   

 

La empresa en un comunicado difundido el 30/10/2018, pretende sembrar la confusión, tildando de injustificada la medida extrema adoptada por el Sindicato, como si los trabajadores se hubieren “zarpado”. En una comparecencia parlamentaria la gerencia en representación de la patronal, dejo entrever que los despidos podían ser un hecho, luego de terminado el plazo del seguro de desempleo al que fueron enviados  un contingente de trabajadores (21), de un sector que la compañía ha tercerizado. Ahora en el comunicado hace un intento por corregirse y anuncia que no habrá despidos. En un desplante típico de los patrones de choque, días atrás el gerente se negó a recibir una delegación del Comité Por la Democracia en Brasil, siguiendo sus instrucciones una secretaria le dijo que enviaran un email, facilitándole la dirección electrónica en un pedacito de papel. Los gerentes de Petrobras en esto casos economizan papelería y no utilizan tarjeta de visitas, están abocados a abatir costos.

La opción de esta patronal,-con un innegable comportamiento colonialista-, es bien clara, patear el tablero. Los trabajadores están dispuestos a encarar una negociación en serio, donde Petrobras esté dispuesta a bajarse de algunos de sus puntos, y no quieren dejarse llevar bajo el poncho.

Los diputados frenteamplistas están trabajando en la gestación de caminos de salida, esperemos que esfuerzo llegue a buen puerto.

Los trabajadores si no surgen novedades en el correr de los próximos días han dispuesto la ocupación de la planta.

El sindicato denuncia las pretensiones económicas de Petrobras que quiere arrebatarle  vía reclamos en arbitrajes sumas importantísima al Estado uruguayo.

Como señalábamos en el N° 9 de Claridad, el gobierno debería seriamente analizar la posibilidad de la re nacionaliza de la empresa. No se puede ni olvidar, ni negar que en este asunto aparece un claro tema de  soberanía.



Sindicatos policiales camino de la unificación

 

Desde 2005 con la llegada de los vientos progresistas, la sindicalización policial fue desarrollándose, levantándose las barreras represivas ejercidas desde la institucionalidad. La modificaciones de la Ley Orgánica le dieron derecho de ciudadanía.

Pero la dispersión es un hecho, ahora los uniformados sindicalizados se encaminan a un proceso de unificación, apuntan a la creación de la Unión de Sindicatos Policiales, que actuará como una Federación.

 

Finalizados los trabajos del Congreso, - parte de los delegados se dirigieron hacia la Plaza de los 33 (de los Bomberos)-, para expresar su solidaridad con “soldados del fuego” que se movilizaban reclamando, “Falta de personal, recarga laboral sin retribución económica, malas condiciones de trabajo, poco equipamiento profesional, mala alimentación, malas condiciones edilicias, recarga horaria, problemas psicológicos no atendidos, nocturnidad no paga y persecución sindical por parte de la dirección, a la que están reclamando por los derechos no respetados, de acuerdo con  uno de los volantes que distribuían.”

La sindicalización de  los policías y bomberos hace parte de un proceso de ensanchamiento de la democracia

Ley de Discapacitados

Objeción del Pit Cnt a lo votado por el Senado

En torno a esta ley se había tejido un trabajoso escenario de consensos a través de la concertación de diversos actores, políticos, sindicales, sociales, académicos. La  primera votación en la Cámara de Diputados así lo reflejo. Pero cuando le toco pronunciarse al Senado, vinieron los cambios.

Esto llevo al Presidente del PIT-CNT Fernando Pereira a en conferencia de prensa repetir la conocida afirmación de José D’Elia “los acuerdos están para cumplirse”, agregando seguidamente ““no  decimos que esta ley no contenga nada pero decimos que no es el proyecto acordado”.

 De cara al futuro, aseguró que desde el movimiento sindical se abogará por que el proyecto continúe y que “nunca la lucha por un derecho termina un día determinado”. Aseguró que la central analizará en las próximas horas con mayor detenimiento las modificaciones que se le han realizado y remarcó que los trabajadores bregarán por “el mejor proyecto de ley que favorezca a nuestros compañeros que tienen esta situación de tener o nacer con alguna discapacidad” lo que les dificulta especialmente el acceso al trabajo. “Tenemos cierto dolor, porque nuestros compañeros se fueron a las barras a participar de la aprobación del proyecto integral que iba a favorecer la calidad de vida de miles de personas y no se logró el objetivo en su totalidad pero eso no significa que bajemos los brazos, por el contrario, vamos a seguir insistiendo en este corto tiempo que nos queda para que el Parlamento recobre el proyecto original y lo apruebe como se acordó”. Siguiendo esa línea argumental se expresó en el mitin del 31.10.2018 (Ver telegramas sindicales).

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizó este jueves 25 de octubre un paro y movilización en rechazo a las modificaciones a la Ley de Empleo integral para personas con discapacidad. Oscar Andrade fue claro y directo adelantando entre otros este ejemplo en “la construcción, en los próximos 12 a 24 meses, tendrían que ingresar de 600 a 800 personas en situación de discapacidad con la Ley acordada, pero con la Ley que se votó ingresarían menos de 20”.

Asimismo fue contundente a sostener que los senadores frenteamplista cedieron  a las presiones empresariales para la modificación del proyecto de Ley”.

La limitación del porcentaje a la nomina de trabajadores permanentes, cierra la puerta a la posibilidad de muchos discapacitados que podrían acceder a trabajos eventuales.

Finalmente corresponde recordar que el Estado incumple con su obligación de de emplear discapacitados, que no cumple con la obligación de que el 4% de los trabajadores contratados por el Estado sean discapacitados.

FUCVAN sigue su combate

En el último día del mes la Plaza Independencia fue escenario de concentraciones masivas, en el marco de reclamos al gobierno, en la mañana estuvo instalado en estrado de la movilización del PIT- CNT.

En la tarde FUCVAM se dio cita frente a la Torre Ejecutiva para reclamar la rebaja de la tasa de interés en todos los préstamos de las cooperativas de usuarios, uniformizando la misma al 2% establecido en ley de Vivienda.

Los cooperativistas no bajan la guardia, su movilización no decae, sino por el contrario crece “desde el pie”