Paro General

Fue contundente la respuesta del campo popular

Por Esther Ampuero          

El jueves 15 de septiembre el movimiento sindical y la inter sindical gestaron un gran Paro General. Las actividades fundamentales, neurálgicas y estratégicas de la vida económica y social del país se vieron distorsionadas, quedando evidenciado en la: banca, actividad portuaria, construcción,  sectores claves de la industria. El eje de la convocatoria y  la movilización fue el aglutinante lema: Contra el Modelo de Desigualdad.

En la jornada quedaron demostradas varias cosas a la vez. La fuerza del movimiento social que se sitúa como la columna vertebral contra la política de un gobierno, que es la cabal expresión de intereses de clase que se oponen a los de las mayorías nacionales.  La lucha contra la LUC ya dejo en claro el rol al que está llamado el movimiento social, puesto de manifiesto en tres planos concomitantes, a saber: 1) la perspectiva y orientación política; 2)  la táctica elegida y desplegada; 3), la capacidad de movilización. Estos planos convergen para dar lugar a un proceso ascendente de acumulación de fuerzas  a través de la lucha.

Los principales reclamos del movimiento sindical giran en torno a: la solicitud de políticas que apunten al trabajo de calidad; aumento de salarios, jubilaciones, pensiones y del salario mínimo nacional; que la reforma de la seguridad social signifique una vida digna y que sean eliminadas las AFAP; presupuesto para la educación pública, mayor inversión para la UdelaR, ciencia y tecnología; contra las pérdidas de derechos impuestas en la Rendición de Cuentas; por mayor presupuesto para vivienda y que se atienda el reclamo del 2% de interés para la construcción de viviendas cooperativas; contra la impunidad, en defensa de los derechos humanos, en contra de la prisión domiciliaria para terroristas de Estado, en defensa del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que se atienda la emergencia carcelaria, que se atienda el aumento de la violencia social y la desigualad de género; en defensa de todas las empresas públicas; en rechazo a los criterios del Poder Ejecutivo en la actual ronda de los consejos de salarios; solicitar crédito, apoyo técnico y tierra para los pequeños productores del campo.

Un elemento a resaltar es que se trató de una movilización de la intersocial,  la que el 14 de septiembre en la Sala Maggiolo de la UDELAR,  tuvo la presentación pública de la nueva etapa por la que comienzaa transitar; autodefiniéndose como la herramienta para frenar la ofensiva del capital. Sin duda que lo es, tiene las condiciones y las capacidades para confluir y sintetizar la lucha de los trabajadores organizados, el cooperativismo, los feminismos, el movimiento estudiantil, pequeños- medianos comerciantes y productores, los actores de la cultura,  con apego a la defensa y profundización de las libertades y las condiciones democrática.

Las organizaciones históricas afirman su voluntad de ampliar las alianzas con otras organizaciones sociales, apuntando a la construcción de una correlación de fuerza favorable al campo popular, para frenar la ofensiva del gran capital y dar lugar a medidas, a caminos alternativo. Al tiempo que reafirman que tal amplitud tenga un carácter nacional y territorio, generando en los barrios, en las localidades intersociales.

Una estimación conservadora arroja que aproximadamente un millón de personas adhirieron a la medida. Esta vez no hubo actos centrales , ni marchas, se prefirió  apuntar a  la información, la movilización paso por el “mano a mano”, las barriadas, los mensajes múltiples, las acciones de difusión llegaron a mas de 500.000 personas.

Lo singular y promisorio es que  el paro fue convocado y representa una demostración de la intersocial, que  se doto de una plataforma común: sindical y social, con planteos amplios, generales abacativos, inclusivos,  pero en los cuales no se diluye  su profundidad.

El panorama es promisorio, alentador, también anuncia lucha y sacrificios, así como la impostergable necesidad de canalizar, procesar y resolver las inevitables diferencias  que surgen cuando las masas se precipitan a la lucha.

El paro señalo el poder de convocatoria, la capacidad de movilización y expone avances en la construcción de la correlación de fuerzas, en una primera instancia sus objetivos fueron alcanzados.