1-¿Qué papel le adjudican a la Intersocial en esta etapa de decidido enfrentamiento al programa regresivo de la derecha?
- La Intersocial está llamada a ser un espacio de acción y coordinación central entre las organizaciones del campo popular para enfrentar este avance de la derecha. La unidad de las principales organizaciones es muy importante para dar una batalla central como es la de luchar por las ideas y concepciones que ponen en el centro al ser humano, a los sectores populares. Se trata de una lucha que debe priorizar la vida por sobre el mercado.
En ese sentido la LUC se ha transformado en un tema relevante, pero no debe ser el único, la consecuencias sociales de la pandemia, el presupuesto, el ataque a las empresas públicas, la defensa de la educación pública están llamados a ser ejes centrales de nuestra lucha.
2-¿Hubo intentos o se planteó claramente una intención de influir sobre las decisiones del movimiento social por parte del Frente Amplio o algunos de sus sectores?
- Cuando el campo social y político se interrelacionan se influencian entre sí. Por lo que yo diría que hubo intenciones de influir desde el movimiento social hacia el Frente Amplio y desde el Frente Amplio al movimiento social. Es lo natural.
Lo que habría que preguntarse es qué formas son las más sanas para que las resoluciones que se toman no condicionen mutuamente el fortalecimiento de ambas organizaciones, y eso es lo que se debe aprender a futuro.
3- ¿Cómo definiría el saldo, para la Intersocial y para el FA, de éste proceso en el que las partes negociaron qué artículos serán impugnados y cuáles no en el cuerpo de la LUC, teniendo en cuenta, en grandes términos, los aspectos considerados y la argumentación empleada?
- El proceso no lo definiría como un proceso de negociación, sino de entender un proceso de confluencias de distintas organizaciones para llegar a un articulado a derogar que busca contraponer un modelo de país impuesto por los sectores más reaccionarios vinculados al gobierno.
Lo central es que hemos podido ponernos de acuerdo en un conjunto importante de artículos, acompañado por las organizaciones más representativas de nuestro pueblo que tienen el compromiso de juntar las firmas y dar una discusión ideológica profunda.
4-¿Cómo se generan, teniendo en cuenta los antecedentes señalados, las condiciones de movilización, convicción y persuasión para obtener las firmas y qué importancia se le atribuye a la recolección de firmas?
- La recolección de firmas debe perseguir dos objetivos fundamentales. El primero es derrotar un proyecto de país impuesto por los sectores reaccionarios vinculados al gobierno. El segundo es el fortalecimiento en la acción de las organizaciones en todo el país.
Dada la pandemia, las restricciones muy complejas que está imponiendo el gobierno a la libertad de reunión y movilización, vamos a tener que ser muy creativos y generar un trabajo capilar.
La convicción de que los argumentos y la discusión nos van a dar la razón están. Confiamos en nuestro pueblo