Miscelánea

 

Por Beatriz Lugo

 

¿Qué hacer? ¿Qué pasara con las AFAP?

Foto de la sede de Integración AFAP sobre Bvar Artigas

El ministro Astori habló esta semana en una actividad de esa organización o espacio Somos Uruguay y reconociendo, entre otras cosas, el déficit fiscal que es elevado en nuestro país, para algunos podría llegar al 5% del PIB en 2020. En forma esquemática se puede  decir, por qué el Estado gasta más de lo que genera. Al tiempo que tiene que hacer frente a un peso muy grande representando por el endeudamiento, que ha crecido en forma relevante durante los gobiernos del Frente Amplio…

Astori que ha sido el gran timonel de la conducción  económica en estos 14 años explica la causa del déficit fiscal, en  el déficit del BPS y en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Si bien es cierto que  el BPS tiene un déficit de 600 millones de dólares, no se puede desconocer que la Caja Militar tiene (2019) un déficit de 500 millones de dólares, y él no nombra para nada este problema

A su vez AFAPs en este momento están recabando 1.200 millones de dólares por año, y el BPS tiene un déficit de 600 millones, o sea que si lo de las AFAP fuera al BPS, este no tendría pérdidas sino superávit

En su Informe mundial sobre la protección social 2017-2019”, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), un estudio que realizó a través de varios años sobre las administradoras privadas de los fondos de pensión o de las jubilaciones, concluye con la recomendación reversión de  de la privatización de la seguridad social que se revierta la privatización, de acuerdo a dicho trabajo el 60% de los países que habían privatizado la Seguridad Social revirtieron la privatización.

Hoy las AFAP están invirtiendo fundamentalmente en papeles emitidos por el gobierno uruguayo, títulos emitidos por el gobierno fundamentalmente en Unidades Indexadas (UI) que son muy rentables, donde  la rentabilidad asegurada. 
Cuando se constituyeron estas administradoras privadas se pensaba que iban a invertir en empresas productivas que produjeran crecimiento en la economía nacional.

Todos los partidos hablan de lo inevitable de una reforma de la seguridad social,  que la misma deberá hacerse mediante un proceso de diálogo y concertación, cabe preguntarse  si la eliminación de las AFAP, estará en el menú, y cuáles pueden ser los actores sociales y políticos dispuestos a impulsar tales medidas. Algunos que en el pasado tenían una postura crítica y estaban por su derogación, se han llamado a silencio, sirviendo a los defensores  de este sistema.

 

Audiencia y posibles acciones judiciales de parte de los tamberos

 

 

Finalmente el  presidente Vázquez decidió no concederle la audiencia solicitada a algunas gremiales lechera, en el Consejo de Ministro primo el punto de vista presidencial en la sesión del 17 de junio,  según trascendidos Lucía Topolanski y José Bayardi eran partidarios de recibir a los tamberos.

La  presidencia le remitió a los solicitantes  un grupo de gremiales lecheras escueta nota donde solicita se aclare si están dispuestos a iniciar acciones contra el Estado uruguayo por el cobro del saldo adeudado por Venezuela, en los negocios de exportación de productos lácteos.

Las agremiaciones de tamberos respondieron diciendo que eso no estaba decidido y que lo único concreto fue el mandato de la asamblea de Capurro respecto a litigar contra el Estado, pero que tal acción “todavía no se está llevando a cabo”,l.

Se evidenciaron matices fuerte entre los productores en tanto la Asociación Nacional de Productores de Leche, Walter Frisch, declaró que a partir del 1° de julio los productores van a iniciar “acciones legales, junto con Conaprole”, para cobrar la deuda de Venezuela, el titular de la  la mas grande cooperativa del país Alvaro Ambrois,, en declaraciones radiales precisó,: “Nos hemos manejado con una estrategia, que es la responsable y la forma de lograr de hacernos de ese dinero, que es negociando, conversando, buscando ese vínculo comercial y, en cierta medida, apoyándonos también en la Cancillería”. Agregó que esa “ha sido la estrategia y lo va a seguir siendo. Lo que está claro es que la parte judicial, legal y demás es siempre la última instancia y es la que no queremos transitar”.

Si algo esta claro es que los productores lecheros y la industria atraviesan una situación de dificultades

 

UE Mercosur

A punto de caramelo, pero hay visiones criticas y preocupas


Algunos en Bruselas  que se puede llegar a concluir un "histórico" acuerdo comercial con Mercosur, el que se viene  negociado desde 1999 , pero el mismo en su recta final enfrenta las reticencias dentro del bloque.Asi es que os dirigentes de siete países europeos, entre ellos España y Alemania, urgieron a Bruselas a concluir un "histórico" acuerdo comercial con Mercosur

"Tenemos una oportunidad histórica, estratégica, para cerrar uno de los acuerdos más importantes de la Política Comercial Común Europea", subrayan en una carta enviada el jueves al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker. Cuando las negociaciones parecen acercarse a su fin, el ejecutivo comunitario, encargado de negociar en nombre de la Unión Europea (UE), es blanco de una campaña de presión tanto de los partidarios del acuerdo como de sus detractores.

Pero la otra campaña también sonó ya que días atrás, los líderes de Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia expresaron en otra carta su "profunda preocupación" sobre el impacto de un acuerdo en la agricultura, un sector sensible que teme ser sacrificado en beneficio de la industria.

“Acuerdo UE-Mercosur, consumidores en peligro

"Ambas partes deben estar dispuestas a hacer algunas concesiones finales para lograr este acuerdo histórico", responden los mandatarios de Alemania, España, Países Bajos, Portugal, Suecia, Letonia y República Checa.

Algunos dirigentes defienden que los acuerdos comerciales con el MERCOSUR son claves para el crecimiento económico y la creación de empleo en la UE" y subrayan los beneficios para la industria de vehículos y autopartes, de maquinaria, productos químicos y farmacéutica. 

¿Qué pensamos y como nos paramos nosotros desde sur?


Bachelet en  Venezuela

 

Michelle Bachelet llegando al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Caracas, el 19 de junio 2019, para su visita de 3 días.REUTERS/Manaure Quintero

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet,  en su reciente visita a Caracas pidió por la liberación de opositores presos en Venezuela, país cuya situación humanitaria consideró "grave", y designó a dos delegados para vigilar el respeto de las garantías fundamentales. Previamente, tras reunirse con Bachelet en el palacio de Miraflores, el presidente Nicolás Maduro se comprometió a "tomar con toda la seriedad" las "sugerencias, recomendaciones y propuestas" de la comisaria.

"Hago un llamado a las autoridades de liberar a todos quienes estén detenidos o privados de libertad por ejercer sus derechos civiles de forma pacífica", dijo Michelle Bachelet al leer una declaración que puso fin a su visita de tres días por invitación de Maduro.

La Alta Comisionada sostuvo que en Venezuela "la situación humanitaria es grave" y "afecta a muchas personas", por lo que la ONU trabaja en un plan con el gobierno y la sociedad civil para atender las áreas críticas.

De acuerdo con la ONU, un cuarto de la población venezolana -equivalente a siete millones de personas- requiere atención humanitaria urgente, mientras cuatro millones emigraron desde 2015 debido a la peor crisis económica del país con las mayores reservas petroleras.

La debacle se caracteriza por una hiperinflación que el Fondo Monetario Internacional proyecta en 10.000.000% para 2019 y escasez de bienes básicos, incluidas medicinas e insumos hospitalarios.

Quedo establecida la apertura de una oficina permanente del Alto Comisionado.

Según Naciones Unidas, el 22% de los menores de cinco años en Venezuela sufren desnutrición, mientras 300.000 pacientes crónicos están en riesgo por falta de medicinas y tratamientos.

La expresidenta chilena aseguró que el gobierno se comprometió a evaluar el trabajo de un comité de prevención de la tortura -ya existente- y a permitir que sus delegados entrevisten a detenidos.

Bachelet también se reunió en la mañana con el jefe del Parlamento de mayoría opositora Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por medio centenar de países liderados por Estados Unidos.

Preocupada por sanciones económicas de Estados Unidos

La comisionada abogó por una solución política al pulso de poder y pidió apoyar una mediación de Noruega, donde delegados de Maduro y Guaidó ya sostuvieron un primer cara a cara en mayo, aún sin resultados. El opositor exige que Maduro abandone el cargo para convocar nuevas elecciones.

"Entiendo el escepticismo de algunos acerca de la posibilidad de que cualquiera de estas negociaciones prosperen, pero la grave situación en el país debe instar a los líderes a intentarlo", expresó.

Bachelet volvió a cuestionar las sanciones del gobierno estadounidense de Donald Trump para asfixiar a Maduro y en apoyo a Guaidó.

"Me preocupa que las sanciones impuestas este año por Estados Unidos sobre las exportaciones de petróleo y el comercio de oro están exacerbando y agravando la preexistente crisis económica", afirmó la comisaria.



  • Fuentes AFP, Reuter, Busqueda, La Juventud