Para superar la versión “light” de la realidad que nos vende la derecha politicemos la política

 

 

Escribe: David Rabinovich

 

Para el Dr. Jorge Larrañaga hay “una suerte de prejuicio ideológico * contra las Fuerzas Armadas”. Por su parte el Dr. Luis Lacalle Pou dijo: "Yo me pregunto, y no se le encuentra la vuelta, que hay mucha gente que vive en lugares que sabe que se va a inundar. Y una y otra vez se vuelve a esos lugares…” Lo considera un tema complejo porque: "Si fuera tan simple y sólo un tema de plata" sería sencillo de resolver, pero pesa un “factor social” relacionado con el “acostumbramiento, de una vida que se ha llevado ahí”. Al Dr. Julio María Sanguinetti que ahora dijo: “nosotros somos racionalistas y avanzados”, lo tengo ‘entre ceja y ceja’. Él, que nunca perdió una huelga, afirma por ejemplo: “Se dice que el pobre es pobre porque el rico es rico, pero no es así".

Los tres son abogados, conservadores, dedicados a la política. Sus trayectorias pueden parecer distintas y hasta distantes, pero son claramente convergentes. De estirpe y herrerista, Luis. Riverista vergonzante, porque se dice batllista, Julio María. Wilsonista renegado, por sus propuestas de reformas, Jorge.

¿Son mis percepciones preconcebidas o tienen origen fundamentado en la realidad? Durante eso que llaman Proceso cívico-militar fuimos destituidos, mi familia perseguida. Víctima de tortura y prisión alguno, exiliada otra que por su juventud y actitud era imposible considerarla culpable de algo más que hija y/o hermana de... De colegas, vecinos, amigos mejor no hablar. Yo soy categoría "C" y a mucha honra. Ideología tengo sí, claro. Como cualquier ser humano que no sea un zombi descerebrado. Admito que es frecuente confundir convicciones por conveniencias y que sobran los vivos que adaptan las unas a las otras.

Pero no se trata de "prejuicios ideológicos" los que me llevan a cuestionar el papel y hasta la existencia de las Fuerzas Armadas. Ni de "ojos en la nuca". Los militares hoy, aquí y en casi cualquier parte del mundo, juegan un papel que no me gusta. ¿Es que alguien después de conocido el episodio de los "tribunales de honor" realmente se cree que esa corporación cambió sustancialmente? ¡No hay más perro que Chocolate! El papel que se reserva a las Fuerzas Armadas es preservar – en última instancia- el sistema, el stau quo. Somos muchos los que tememos a los militares hasta en los cuarteles; de sacarlos a la calle para sentirnos seguros: ¡ni hablar!

No hay militar que no haya hecho de la guerra su profesión, aunque nunca ejerza realmente. En el mundo militar hay aliados y enemigos. No sé si hay otra cosa. Porque la violencia es la herramienta de los militares para resolver los problemas. Para mí, no hay honor en matar ni gloria alguna en morir violentamente. Por algo la sabiduría popular enseña que si tu herramienta es un martillo, todos tus problemas serán clavos.

El Cuquito confesó, quizá sin darse cuenta, que él está convencido que a los pobres no les afecta el dolor porque están acostumbrados. Tal como dice la canción.

¿Por qué hay viviendas en zonas inundables? Simplemente porque la periferia es 'más barata'; no se han aplicado muchas normas y exigencias de construcción, incluso los terrenos baldíos pueden ser simplemente 'ocupados'. ¡La gente se radica donde puede y como puede, no donde quiere! Los que van a vivir en barrios privados por elección, lo hacen también porque pertenecen a familias que se lo pueden permitir. La libertad individual no tiene arte, parte, ni opinión en esto. Acá rige lo que en economía se llama "demanda efectiva". Si necesitas o quieres algo sos parte de la demanda de ese bien o servicio, para acceder a la satisfacción de tu necesidad o deseo sólo falta que puedas pagarlo. Sos demanda efectiva si querés compar y tenés con qué. Si no ¡sos boleta! Pero, "Si fuera un problema de plata...", dijo el descendiente de Herrera.

Por último consideremos las palabras de ese viejito, mentiroso serial, que posa de estadista.

Su abuela materna, Regina Saravia de Coirolo, era hija del caudillo nacionalista Chiquito Saravia. Estirpe tampoco le falta a Julio María ¡Tiene sangre blanca en las venas! Su racionalidad de clase es tan impecable como implacable. A los 83 años se puso la derecha al hombro y salió a la palestra casi como el Cid Campeador, parece cabalgar atado a su caballo. Defender que los colorados son de avanzada y por lo tanto no podríamos tacharlos de conservadores es otro de sus interminables recurso retóricos. Atrás de gestos y palabras tan grandilocuentes como sus cejas, se esconde un discurso engañoso en el que ayer no había desaparecidos aunque hoy son una 'causa sagrada'. ¿En qué cree realmente Julio María a los 83? Porque los colorados no son todos batllistas y los batllistas de ahora, no son como los de antes. ¿Quienes dicen que los pobres fueron y son empobrecidos, despojados, explotados por los ricos?

Para empezar Cristo que tan mala opinión tenía de los mercaderes. Y Francisco que  sostiene: "la injusticia es la raíz perversa de la pobreza".

Porque, advirtió El Papa en la II Jornada Mundial de los Pobres, "El grito de los pobres es cada día más fuerte, pero también menos escuchado, sofocado por el estruendo de unos pocos ricos, que son cada vez menos, pero más ricos".

Según Domingo Arena a José Batlle y Ordoñez “Le parecía que los trabajadores, a fuerza de realizarlo casi todo, merecían gozar de buena parte del reino de la tierra, aunque se hubiese de cercenarles después el de los cielos, con cuya esperanza se les entretiene. El trabajador, afirmaba, debería vivir como el profesional, como el comerciante, como el propietario y por reacción ante lo que la organización económica hace imposible, miraba de reojo las ganancias que realizaban aquéllos, considerándolas desproporcionadas a su esfuerzo, tomando como unidad de medida lo que se obtenía con el trabajo manual. Lo irritaba la convicción corriente de que el trabajador podía vivir con menos, porque sus necesidades son menores.”

Hay intereses e ideología. El conjunto de ideas que orienta a cada uno suele tener mucho que ver con los intereses que le son propios. Aunque sí; hay excepciones que confirman también esta regla.

 

*Prejuicio: “Opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien”. Ideología: “Es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época.”