Escribe: Beatriz Lugo*
De la mano de Danilo Astori
Llegó la hora de los reconocimientos críticos sobre la política económica y la corrupción.
El Frente Liber Seregni lanzó la campaña electoral de cara a las internas y a octubre, su líder y referente realizó reconocimientos muy importantes. Partiendo que en su figura ha recaído la responsabilidad de la conducción económica en los 14 años de gobierno progresista, siendo dos veces Ministro de Economía y habiendo sido el conductor del equipo económico desde la Vice Presidencia durante el mandato de José Mujica.
Sus afirmaciones son profundamente críticas y se apartan de la tónica imperante de encarar la batalla electoral desde los logros. Astori se permite ser crítico, pero esa crítica se retorna sobre su propio accionar político
He aquí algunas de sus cáusticos dichos sobre la realidad económica, donde se aparta de su tono de solvente docente que siempre quiere dar seguridad a todos, y defender que el rumbo está bien trazado y conducía a buen puerto.
“Hicimos cosas mal y otras que ni siquiera empezamos”: Se ha invertido en gasto público pero no se ha manejado la calidad, y no se ha avanzado en seguridad, educación ni vivienda”
Paradojalmente Astori sigue defendiendo a las AFAP, cuando la OIT a partir de un informe que será presentado en su próxima asamblea general, da cuenta del fracaso de la seguridad social y recomienda una serie de medidas para devolver la gestión de la seguridad social al área pública de los países, entre ellas promover un diálogo social hacia la búsqueda de consenso entre los actores implicados.
También admite que “abajo se sigue viviendo mal”, cuando expresa “basta vivir en este país -dice Astori- ¿para ver qué?:”La gente durmiendo en la calle, los asentamientos que crecen muy por encima del medio de la crisis de 2002, la gente durmiendo-do apilada, la gente de dos o tres generaciones”
Pero lo más fuerte son las referencias a la corrupción, admitiendo la perdida de la primacía moral de la izquierda, sin dar nombres, ni aludir a situaciones concretas conocidas por todos, sostuvo:” La corrupción también llegó a nosotros” ”.La corrupción que pudo ser detectada en Uruguay es menor si se la compara con los casos “escándalo” y “gigantescos” de otras partes de América Latina “
Remató el abordaje del tema con un llamado a que la política no termine en un “son todos iguales” porque “no podemos sentirnos iguales a quienes incurren en estos desvíos graves desde el punto de vista político.
Carolina Cosse perdió pie en reportaje
En la edición del 17 de abril del Observador, los periodistas Natalia Roba y Martin Tocar le realizan un reportaje a la pre candidata. Las preguntas de los
Jóvenes periodistas no fueron condescendientes, como a veces ocurre con otros colegas, que adoptan un tono light.
El reportaje fue extenso, variado, signado por el dinamismo, la ex ministra adoleció de cintura, sus respuesta mostraron inconsistencia y superficialidad, más allá de la postura “canchera” de la cual quiso valerse.
Cosse crece en la intención de voto, como todos los pre candidatos en forma tímida, y se ve obligada a tomar distancia de los gobiernos del FA. Algunos analistas pronostican un final cabeza a cabeza con Martínez, en tal escenario posiblemente se produzca un corrimiento de las adhesiones a Bergara y Andrade, hacia alguno de los favoritos, en la lógica del voto útil que define.
Los ruidos e interferencias de “ estática” entre el MPP principal apoyo político y de aparato, y el comando electoral de Cosse, parece haberse ido disipando, pero el respaldo de su mentor Mujica, no deja de tener las características esquivas que predominan en la manera de hacer política del ex guerrillero que encabezó la segunda presidencia del Frente Amplio.
Chile: ¿en qué consistirá esa reforma?
L
Los proyectos se discutirán en un Congreso en el que el gobierno de Sebastián Piñera carece de mayoría absoluta.
El presidente chileno Sebastián Piñera envió al Congreso dos proyectos de ley para concretar una reforma "profunda e integral" del sistema de salud, creado hace casi cuatro décadas por la dictadura de Augusto Pinochet y criticado por los usuarios por sus altos costos.
Los dos proyectos de ley presentados este 22 de abril por el presidente de Chile Sebastián Piñera "apuntan a la reforma profunda e integral de nuestro sistema de salud, tanto público como privado (...) para mejorar la oportunidad al acceso, la calidad de la atención, la magnitud de la cobertura y la calidad de la protección financiera", dijo el mandatario. La reforma afecta pues al público Fondo Nacional de Salud (FONASA), y al sistema privado de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres).
En el sistema público, que atiende a 14 de los 17 millones de personas que viven en el país, se busca fortalecer las redes asistenciales dando libertad a los centros de salud para derivar pacientes de alta complejidad a prestadores privados, bajar el costo de los medicamentos y priorizar la medicina preventiva.
Otros puntos del proyecto destacados por Piñera consisten en ampliar la cobertura para la atención de enfermedades crónicas de una población inmersa en un proceso de envejecimiento acelerado, y eliminar la discriminación por género, permitiendo que tanto hombres como mujeres puedan agregar a su cónyuge a su sistema de salud.
Las Isapres, bajo el fuego de las críticas
En la salud privada, manejada por las Isapres, que cuentan con casi tres millones de afiliados, se busca terminar con la discriminación por edad y género que lleva a que las mujeres paguen más por el mismo servicio que los hombres.
En la actualidad, las mujeres en edad fértil pagan hasta tres veces más que los hombres de su misma edad en Isapres. Las Isapres también aumentan las primas por edad y pueden denegar la atención a personas con enfermedades crónicas o graves.
El proyecto también prevé la creación de un seguro de salud para enfrentar enfermedades graves de alto costo, como el cáncer, que predeterminará un costo máximo que se informará al usuario previo al uso de los servicios.
Al interior de las instituciones, se busca generar un sistema de compensación de riesgos. De esta manera, las Isapres que tengan más usuarios de elevada edad o con condiciones de salud más precarias tendrán ayuda de aquellas que en promedio tengan pacientes de menores riesgos.
El anuncio de Piñera se conoce en la antesala de una fuerte subida de las cotizaciones anunciada por las Isapres, que el año anterior registraron beneficios por unos 95,6 millones de dólares.
Ambos proyectos se discutirán en un Congreso en el que el gobierno carece de mayoría absoluta, lo que promete un intenso debate y resultado incierto.
Elecciones españolas : Cataluña y la extrema derecha
Pablo Casado, Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias se enfrentaron en un primer debate televisivo este 22 de abril de 2019.
Los líderes de la derecha española sumaron fuerzas en el primer debate electoral para tratar de neutralizar al socialista Pedro Sánchez, que aparece como favorito en todas las encuestas aunque se quedaría lejos de la mayoría absoluta que le permitiría gobernar en solitario.
El primer debate electoral que tuvo lugar este 22 de abril en España, a seis días de las legislativas, sirvió para que los cuatro principales candidatos contrastaran posiciones en materia económica o social, pero sobre todo para recriminarse al hablar de Cataluña o feminismo.
El debate marcó dos bloques marcados con posibilidad de aliarse para formar gobierno: por un lado la izquierda, con el Partido Socialista de Pedro Sánchez y Podemos (izquierda radical) de Pablo Iglesias, y la derecha, con el Partido Popular de Pablo Casado y Ciudadanos (liberales) de Albert Rivera.
Pablo Casado y Albert Rivera criticaron la política fiscal y el aumento del gasto público defendido por el partido socialista, el PSOE. Como respuesta, Pedro Sánchez esgrimió los avances de su gobierno en materia de justicia social recalcando que la derecha favorece siempre a los sectores más privilegiados.
Cataluña y extrema derecha, dos temas candentes
Los candidatos de derecha también blandieron la crisis por el independentismo en Cataluña para fustigar al presidente del gobierno español, calificándolo de "traidor" por haber intentado dialogar con los separatistas catalanes. Ambos líderes incluso lo acusaron de tener planes de indultar a líderes independentistas actualmente sometidos a juicio en Madrid.
"Llevo diez meses aguantando todas estas mentiras", se exasperó Sánchez, pidiendo aplicar a sus contrincantes "un detector de mentiras". Bajo un gobierno socialista "no habrá independencia" en Cataluña, garantizó.
Sánchez advirtió por su parte del peligro de que con ellos llegue la extrema derecha al poder. Estos dos últimos se unirían con la extrema derecha de Vox para intentar lograr una mayoría para gobernar, advirtió Sánchez.
El Partido Socialista (PSOE) es "la única formación política que puede frenar a la suma de las tres derechas, las dos que están aquí y la extrema derecha ausente", dijo Sánchez en referencia a Vox, añadiendo que nadie creía que el presidente Donald Trump iba a ganar y sin embargo ganó, al igual que el Brexit.
El PSOE vencedor, pero sin mayoría
La formación antiliberal Unidas Podemos, encabezada por Pablo Iglesias, cuestionó las políticas antisociales de los conservadores y pidió simplemente que se aplique la Constitución española para garantizar los derechos de los ciudadanos, sobre todo de los más vulnerables.
Los sondeos prevén una clara victoria de los socialistas en las legislativas del domingo, aunque sin mayoría para gobernar, por lo que tendrán necesidad de pactar con Podemos y otros partidos minoritarios.
Las encuestas descartan por lo pronto una mayoría conservadora del PP, Ciudadanos y Vox, pero este último se encamina a ser la gran sorpresa: podría irrumpir por primera vez en el Congreso de los Diputados con entre 29 y 37 escaños, según el CIS.
El candidato de Vox Santiago Abascal no participó en este debate ni lo hará en el próximo previsto para este martes 23 de abril en las cadenas del conglomerado Atresmedia, debido a no tener aún representación electoral.
*Fuentes: El Observador, La Juventud, servicios Reuter y Afp