Gustavo González conversa con “CLARIDAD” (1)

Nos pareció clave recoger la opinión de Gustavo González, Secretario General de Fucvam, dirigente social de primera línea, que ha protagonizado luchas fundamentales, como la gran batalla de la rosada en el referéndum contra La LUC, sobre la enmienda constitucional de la Seguridad Social.

La trayectoria militante y la claridad política, son dos atributos que él posee.

Compartimos con los lectores, en el marco de la cobertura que de este asunto estamos realizando en este Número 69, una síntesis de nuestro intercambio.

¿Cómo valoras la importancia de la definición de un plebiscito constitucional para establecer principios fundamentales de la Seguridad Social en la Carta Magna?

Nosotros lo valoramos como altamente positivo debido a que el movimiento popular, y en particular el movimiento sindical, tuvo un pronunciamiento categórico desde hace años contra las AFAP. Fucvam se suma totalmente a los tres puntos que ha definido la Mesa Representativa del Pit-Cnt, lo cual para nosotros es fundamental. Generar una gran patriada a los efectos de frenar esta gran ofensiva del capital que se ve reflejada en el tema Seguridad Social con esta reforma. Llama un poco la atención la preocupación de algunos actores en cuanto a la votación -que fue así o que fue asá… en realidad el movimiento sindical siempre ha votado y nunca he visto tanta preocupación por si votaron muchos o pocos. Lo real es que la MR en un debate democrático como el que siempre realiza el movimiento sindical y llegó a esta conclusión y Fucvam la va a acompañar a pies juntillas. Veremos cómo organizar la campaña porque sabemos que la derecha en particular va a defender con uñas y dientes el contenido de esta ley y por lo tanto la batalla va a ser dura, pero estoy convencido que vamos a triunfar.

¿Por qué el camino de recurrir a este mecanismo de democracia directa,  es una buena opción?

Siempre es una buena opción que el pueblo se pronuncie y creo que un instrumento de democracia directa de este carácter siempre el movimiento popular debe usarlo como una herramienta de lucha. Lo que está planteado acá es una gran movilización de masas contra esta reforma y con un objetivo muy concreto, que tiene dos fases: la primera es llegar a unas 300.000 firmas para estar tranquilos, porque siempre hay firmas equívocas, y lo segundo es la votación. Me parece que no es necesario recalcar que el gobierno ha satisfecho siempre los intereses del gran capital y en ese sentido, los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones del campo popular deben enfrentar en este caso esta reforma de la Seguridad Social, teniendo como base que nosotros estamos de acuerdo en fortalecer desde el Estado un banco que realmente satisfaga un derecho humano fundamental como lo es la seguridad social in totum.

¿Esta opción sirve para la acumulación de fuerza?

Por supuesto que sirve para la acumulación de fuerzas. Ya hemos tenido una experiencia contra este gobierno, más otras anteriores, pero la última de la rosada, en las peores condiciones prácticamente llegamos a un empate técnico independiente de que no triunfamos con la derogación de los 135 artículos de la LUC, no hay ninguna duda que la reserva moral de nuestro pueblo se puso al rojo vivo y logró sobrepasar largamente la cifra que en aquel momento se pedía para la derogación. En este caso va a ser igual, siempre acumula el debate en el movimiento popular, que las diferencias se salden con una discusión profunda sobre los temas estratégicos del movimiento obrero en su conjunto.

El camino elegido deja en evidencia diferencias importantes entre parte de la izquierda social y parte de la izquierda política, “ensuciando” las elecciones de 2024 y un eventual triunfo progresista. ¿Qué puedes decirnos al respecto?

Yo por el contrario creo que toda acumulación favorece al campo popular. En cuanto a las diferencias entre izquierda social e izquierda política existieron, existen y seguirán existiendo. Es decir, son campos distintos y son organizaciones distintas, yo soy un defensor acérrimo de la independencia política de las organizaciones de masa, lo que no quiere decir prescindir de la política, sino no ser polea de trasmisión de ningún partido político, ni de derecha ni de izquierda. Y yo creo que el movimiento sindical con esta decisión, nuevamente echa por tierra aquello que decía la derecha, del FA-PIT. Ahora se quedaron sin ese discurso, por lo tanto me parece que ha sido sustantiva la votación, justamente para demostrar la independencia política de los trabajadores en sus resoluciones.

¿Cuáles son los grandes desafíos y tareas que plantea la recolección de firmas?

El desafío mayor es conservar la unidad para la acción del movimiento popular. Está habiendo una ofensiva de actores -algunos siempre esperados y otros inesperados- que están bombardeando y minando el camino hacia un triunfo de la recolección de firmas. Una cosa es tener diferencias, otra cosa es descalificar. Lamentablemente en los últimos tiempos estamos acostumbrados a ese tipo de declaraciones no favorables al movimiento popular. Los partidos políticos tendrán que tener su andarivel y tienen todo el derecho a resolver lo que deban resolver pero también el movimiento popular. Estoy absolutamente en contra de la cooptación de las organizaciones sociales por parte de los partidos.

(1) Entrevista realizada por: Hersilia Fonseca y  Eduardo Aparicio