Patria Grande Latinoamericana y Socialismo Nacional
por Luis Vignolo
Eduardo Galeano, el más célebre de los discípulos de Trías, definió a Vivian como "uno de los principales nacionalizadores del marxismo en América Latina". Nacionalizador del marxismo no solo en Uruguay sino en América Latina.
Pero la expresión "nacionalizador del marxismo" debe entenderse con propiedad como nacionalizador y latinoamericanizador o con más precisión nacional-latinoamericanizador del marxismo, ya que en Trías palabras como nación y nacional, así como las expresiones izquierda nacional, revolución nacional, liberación nacional o socialismo nacional, aludían a la vez a la patria chica y a la Patria Grande, al Uruguay y a América Latina. Aunque de esos dos significados, el más importante, el que marcaba el sentido fundamental era el de la Patria Grande. Si bien como dirigente principal de un partido político uruguayo, quizás no fue el más frecuente de los sentidos, ya que tenía la necesidad de referirse habitualmente a los asuntos del Uruguay. Pero el significado fundamental era el de Nación Latinoamericana
Trías, el gran descolonizador del pensamiento, responsable del “giro copernicano” con el que Real de Azúa definió su obra, era originario de Las Piedras, donde vivió hasta su muerte, y había nacido el 30 de mayo de 1922.
Entre sus discípulos, a la vez que compañeros, se destacan especialmente, además del ya mencionado Eduardo Galeano, el historiador Carlos Machado, y entre quienes tuvieron mayor protagonismo político, Raúl Sendic Antonaccio y José E. Díaz. Ellos, junto a muchos otros, fueron parte principal de lo que debería llamarse la “escuela de pensamiento de Vivian Trías” o “escuela de pensamiento descolonizador de Las Piedras”.
La Fundación Vivian Trías conmemoró durante este año el centenario del nacimiento del pedrense, inaugurando un programa permanente dedicado a la vida y la obra de Trías, que se inició con un Seminario realizado en la Facultad de Ciencias Sociales. Participaron una treintena de personalidades políticas, académicas y militantes sociales, incluyendo a expositores de Argentina y Brasil.
El lanzamiento de la programación se hizo, como correspondía, en Las Piedras, actividad para la que el ex presidente José “Pepe” Mujica grabó un mensaje en homenaje a Trías, en el que se refirió a su investigación e interpretación histórica de esta parte de Nuestra América, en confrontación con la historia oficial mitrista, la conciencia crítica sobre la dependencia y el imperialismo, y su incitación a la tarea inconclusa de construir la nación federal pendiente, la Patria Grande latinoamericana.
El politólogo Óscar Bottinelli, por su parte, destacó en Trías el revisionismo histórico desde categorías marxistas reexaminadas y a la vez el desarrollo del concepto del socialismo nacional, en el marco de la Cuenca del Plata.
El ex intendente de Canelones, Marcos Carámbula, realizó una semblanza muy vívida de Trías a quien conoció como compañero y atendió como médico, y recordó los tiempos en que juntos estuvieron presos.
El historiador Roberto García analizó en profundidad la dinámica de la Guerra Fría, la necesidad de dejar de lado los esquematismos interpretativos acerca de la misma, y el contexto que brinda para interpretar la complejidad de las relaciones de Trías con los países socialistas. En particular destacó cómo los cubanos definían a Trías como el más brillante parlamentario uruguayo de principios de los años 60.
El economista Pablo Messina señaló a Trías como un precursor de la teoría de la dependencia en América Latina y a la vez del análisis de la renta agraria en el Uruguay, y lo definió como el mayor pensador marxista uruguayo del siglo XX.
El historiador Carlos Demasi destacó la recuperación del federalismo, las montoneras y los caudillos en Trías, en una contra-historia oficial, a través de una interpretación del artiguismo que reivindica el reglamento de tierras en clave regional, no meramente uruguaya, y la lucha contra España en clave antimperialista, así como el concepto de la Patria Grande latinoamericana.
No tenemos espacio hoy para recordar, ni minimamente, todo lo expuesto por los distintos expositores del Seminario Vivian Trías, con sus enriquecedores materiales que tienen pendiente una adecuada y por ahora muy insuficiente difusión. Esperemos que Claridad, así como otros medios y la propia Fundación Vivian Trías se encarguen de realizar esa tarea.
Releer y reinterpretar a Trías desde el presente, con perspectiva de futuro, es parte fundamental de nuestra misión.
Eduardo Galeano en ocasión de la muerte de Vivian, al recordarlo como su maestro, escribió:“lo mantendremos vivo a través de nuestra memoria y de nuestros actos”, “con nuestras piernas continuará caminando; y nuestro país de hombres libres redimirá su soledad”.
En realidad es Trías, a través de su vida y su obra, quien nos ha enseñado, y lo seguirá haciendo, a redimir nuestra soledad, porque no habrá otra oportunidad en la tierra latinoamericana para la estirpe de Francis Drake y Lord Ponsonby, pero sí para la de Artigas, San Martín y Bolívar.
Vivian supo enseñar a través de palabras sencillas, claras y bellas, su mensaje de unidad para la liberación, vencedora de la soledad, como en el siguiente pasaje memorable:
“Hace un tiempo, observé en el patio de una escuela —estridente de gritos y de sol— un curioso juego de niños. Unos pequeños se habían vendado los ojos y rodeaban, con los brazos caídos, a dos compañeros más crecidos. El juego consistía en una lucha. Los pequeños pugnaban por tomarse de la mano, cercar a los dos mayores y reducirlos a la impotencia. Estos últimos trataban de evitarlo con engaños, esquives, empujones. Al final siempre ganaban los pequeñines. Formaban su ronda, avanzaban y apretaban, hasta inmovilizarlos, a sus rivales. La ronda de mi recuerdo es algo parecido al objetivo de todos los pueblos oprimidos de la tierra. Unirse, integrarse para vencer. Tenemos que intentarlo. Pero lo primero será darnos las manos para construir la ronda”.