Por Hugo Tuyá
Llegados a la mitad del período de gobierno herrerista y sus acólitos, una vez que se hizo pública la compra por parte del primer mandatario de una nueva tabla de surf y el anuncio de la fiesta en la embajada uruguaya en Buenos Aires---con motivo de la Independencia--- donde se “emplearon” alrededor de 9 mil dólares para la atención de 700 invitados, es sensato pensar que estamos ante la presencia de dos mundos paralelos que, con una conflictividad sindical creciente y un escenario social complejo, se alejan cada día más y comparten cada vez menos: sobre todo señales glamorosas desde el poder para la dura problemática de coyuntura. Nadie en su sano juicio podría discutir sobre las decisiones personales del presidente y sus gustos particulares, ni tampoco sobre reuniones protocolares que, hechas tradición, pueden no afectar demasiadas sensibilidades mundanas. Sin embargo, existen elementos vinculados a la ética política y al sentido común del momento histórico que señalan actos o toma de decisiones que pueden afectar de alguna forma percepciones y suspicacias sobre la debida conducta pública de los gobernantes y el uso del dinero de los contribuyentes. No constituyen, estos dos episodios mencionados, salidas de la norma o delito flagrante que podría ser calificado de prevaricato o de incumplimiento de alguna otra figura jurídica de nuestro vademécum aplicado de oficio por la fiscalía de corte, pero agregados a la cola de una sumatoria de desaguisados garrafales que hacen el todo de la performance gubernativa, generan una voz de sorpresa y desilusión tanto en los ciudadanos corrientes como en los corrillos parlamentarios. El presidente, siempre listo para “selfis” en todo el territorio y con discursos populacheros, corre el riesgo de “argentinizar” su gestión y comportamiento, aunque probablemente nada de eso le vaya a quitar el sueño a la vista de la alta estima que su gobernanza goza en la opinión pública de acuerdo a determinadas empresas especializadas. Para más datos -que suman al relato “exitoso” del gobierno- se acaban de modificar por decreto varios artículos de la ley anti tabaco -la 18.256- implementada por el Dr. Tabaré Vázquez en 2008 (¡¡delenda est!!!! es la consigna).
Es necesario también tomar en cuenta el factor oposición y abrir el debate sobre las medidas que ha tomado el F.A. respecto a las distintas leyes y proyectos de cuño neoliberal que se han dispuesto, y las fragilidades que pueda ostentar la oposición frenteamplista frente al dilema de volver al gobierno. Eso sin mengua de la planificación previa de medidas a tomar en caso de llegar. Teniendo en cuenta el panorama negativo actual, en cuanto al paulatino desacople del Estado de sus responsabilidades sociales, partiendo de la LUC y de otras reformas en gateras, el combo parece sombrío ya que la coalición luce monolítica frente a objetivos prefijados y que no se modificarán a pesar de matices y minúsculas discrepancias entre los socios. Por otra parte, y a consecuencia de la pandemia, el gobierno se ha visto obligado a mantener la estructura impositiva casi copiada de la administración anterior, con excepción de pequeños cambios que de por sí favorecen la recaudación del Estado como lo que atañe al IRPF -que ahora se ajusta por el IMS y no por inflación- y al recorte en el descuento que se obtiene por compras con dinero electrónico: no conocemos otros a ciencia cierta. Si no hubiera existido el problema del SARS COVID19 quizás la aplicación del protocolo normativo neoliberal hubiera sido más contundente y más acelerado, y la acumulación de caja que los recortes han promovido desde el inicio de la administración multicolor en materia de salarios, jubilaciones, y ahorros podrían en estos tiempos ser destinados a objetivos electorales oportunistas.
De cualquier forma, hay índices económicos preocupantes y el gobierno deberá tomar el toro por las astas -es la previa a las elecciones de 2024- proponiendo soluciones que mitiguen la pérdida salarial imparable, una seguridad que hace agua por los cuatro costados, y una inflación que no presenta indicios a la baja: último dato, 9.53% al mes de agosto. Es un momento propicio para medidas de tipo demagógicas o de “generosidad fiscal” que hasta ahora no se han tomado como la baja en la tributación y la renta personal, y que pueden incluirse en el paquete de “regalo” para influir en los comicios próximos. También existen los grandes proyectos como la reforma de la Seguridad Social y la educativa que exigen debates generales de largo plazo mediante consulta a amplios sectores involucrados y que, se sospecha, podrían implementarse a la brevedad sin dicha consulta. La política de la coalición, de corte hiperpresidencialista, según la opinión de varios analistas, utiliza la figura del presidente para un lavado como para un fregado, y tiene aparte francotiradores especializados en el macartismo político, personal e internacional, chicanas domésticas, al estilo Charles Carrera para tapar el sol con un dedo del ministro Heber, y una serie aluvional de conflictos que, de acuerdo con los indicios, se resolverán por la vía de “roma locuta causa finita”, bajando el pulgar y situándose, de cara a la ciudadanía, en víctima inocente frente al reclamo “violento” de los gremios que pelean por sus derechos constitucionales y democráticos.
En términos generales, y luego del episodio Marset -otro escándalo mediático- que ha dejado muy mal parado al Partido Nacional puntualmente, y que le ha complicado el frente interno a la estrategia de marketing presidencial, sería aventurado presagiar cuál de las estratagemas será la más funcional para la continuación de la gestión de gobierno y si los socios acompañarán en su totalidad los objetivos deslizados de antemano. Es posible pensar que la derecha siempre tiene posibilidades de sobrevivencia por los lazos estrechos con ciertos medios de comunicación y por el carácter prebendario que ha tejido históricamente con ellos y también con empresarios de fuste, el poder militar, y la embajada de EEUU. Puede no ser suficiente para poder ganar nuevamente el gobierno, pero en este caso, será la habilidad personal del primer mandatario la que pueda evitar un naufragio definitivo de su obra hoy por hoy inconclusa y falsamente comprometida con resultados que nunca llegarán a convertirse en realidad. Es bueno asimismo mirar para el costado y analizar los hechos políticos de los vecinos de la región para no engañarse con situaciones idealizadas a priori y poner “las barbas en remojo” por episodios como el intento de asesinato de CFK (1), el plebiscito abortado de Chile con un NO aplastante y la “era Bolsonaro” que parece llegar a su fin. Una sabia sentencia dice: “…es muy veleidosa la probidad de los hombres…”, lo que en la actualidad no significa otra cosa que el cuidado imprescindible que debe tener la izquierda para no caer en maniqueísmos varios, radicalizaciones y discursos fuera de tiempo, y estudiar detenidamente la realidad como realmente es y no como se la imagina, especialmente a nivel de los cambios sociales y culturales que se dan a inusitada velocidad. Queda mucho por hacer y el proyecto EL F.A. TE ESCUCHA puede ser muy provechoso para escuchar y sentir el latir de la tierra cuando hace ruido y demanda una atención urgente.
- Ante este hecho sorpresivo existen muchas dudas de parte de la gente común y por supuesto de periodistas y analistas de todo pelo, tomando en cuenta tanto el amor incondicional como el odio que la sociedad argentina brinda a la ex presidenta. Ante ambas posturas irreconciliables puede caber la idea de que el agresor quiso únicamente amedrentar a CFK sin pretensiones de homicidio…