Por Mª del Carmen Suárez Solana –
Doctorado de Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. México.
El pasado 26, 27 y 28 de julio se celebró en Roma la Pre-cumbre de los Sistemas Alimentarios, uno de los eventos preparativos para la Cumbre Mundial, que se realizará el próximo mes de septiembre en Nueva York, con la finalidad de establecer un plan de actividades que transformen los sistemas alimentarios, para que sean más justos y sostenibles (Naciones Unidas, 2021).
Desde que comenzó la organización de la Cumbre, diversos movimientos internacionales denunciaron una serie de inconsistencias en el proceso: los escasos mecanismos de transparencia y responsabilidad, la exclusión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU, y la fuerte influencia que está teniendo el sector agroalimentario industrial, el cual ha llevado a cabo una captura corporativa de la gobernanza, la ciencia, la política y la narrativa (Food Systems 4 People, 2021).
Al principio apelaron a los mecanismos oficiales de Naciones Unidas, pero al ver que sus demandas no fueron atendidas, convocaron a una movilización global, completamente independiente y autónoma, en la que no sólo plantearon sus denuncias, sino también propusieron la Agroecología, como alternativa para defender los bienes comunes, garantizar el derecho a la alimentación adecuada, el derecho al agua y todos los demás derechos de la humanidad (Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas, 2021).
Una de las actividades para preparar la Pre-Cumbre fueron los Diálogos Nacionales, en los que cada gobierno convocó a la diversidad de actores relacionados con este tema, para acordar la postura de su país. En Uruguay esta instancia se realizó del 22 al 24 de junio (Sistemas Alimentarios Uruguay, 2021), en medio del descontento provocado por la aprobación de medidas como: la Ley de Urgente Consideración (LUC), la modificación de los límites del etiquetado frontal, a favor de los intereses de la industria, el desmantelamiento de la Ley del Plan Nacional para el fomento de la producción con bases agroecológicas, la desfinanciación del Instituto Nacional de Colonización, el recorte al presupuesto del Programa de Alimentación Escolar, entre otras, que no sólo vulneran el derecho a la alimentación, sino los demás derechos de la población uruguaya.
A pesar de estas inconformidades, el Diálogo Nacional contó con amplia participación de todos los sectores involucrados: público, privado, académico y social, y aunque las organizaciones sociales vinculadas a la agroecología no fueron invitadas oficiales, aprovecharon este espacio para expresar sus denuncias y demandas.
No obstante, desde el punto de vista externo, no puedo dejar de preguntar ¿Por qué las organizaciones relacionadas con la agroecología participaron en el Diálogo Nacional? ¿Por qué no se sumaron a la movilización global?
Si no es en una coyuntura como esta ¿Cuándo y dónde se debatirán aspectos como: la gestión de los bienes comunes, la privatización del agua, el acceso a la tierra, los derechos de los agricultores familiares, la extracción de datos en la producción, distribución y consumo de alimentos, la regulación del uso de agrotóxicos y organismos genéticamente modificados, el impacto de los megaproyectos en el sistema alimentario, etc.?
Es importante aclarar que mi intención al plantear estos cuestionamientos, es invitar a la reflexión y acción social, en un momento muy oportuno, de cara a la Cumbre final.
Referencias
Food Systems 4 People (2021). Respuesta autónoma de los pueblos a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. Tomado de <https://www.foodsystems4people.org/655-2/?lang=es> Consulta 06 de agosto de 2021.
Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas (2021). Cientos de organizaciones de base se oponen a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. Tomado de <https://www.csm4cfs.org/es/cientos-de-organizaciones-de-base-se-oponen-a-la-cumbre-de-las-naciones-unidas-sobre-los-sistemas-alimentarios/> Consulta 06 de agosto de 2021.
Naciones Unidas (2021). Cumbre sobre los sistemas alimentarios. Tomado de <https://www.un.org/es/food-systems-summit> Consulta 06 de agosto de 2021.
Sistemas Alimentarios Uruguay (2021). Hacia sistemas alimentarios más saludables, sostenibles e inclusivos. Tomado de <https://www.sistemasalimentarios.gub.uy/> Consulta 06 de agosto de 2021.