Selección realizada de Beatriz Lugo
OMS prevé una prolongada pandemia, que deja casi 200.000 muertos en América Latina
Afp 2 de agosto 2020
/ Philip FONGGente con mascarillas pasea por la calle comercial de Togoshi Ginza, en Tokio, Japón, el 1 de agosto de 2020
La pandemia del nuevo coronavirus será probablemente "muy larga", advirtió este sábado la OMS, en medio de una intensa carrera por la búsqueda de vacuna contra el virus que golpea con fuerza a América Latina, cerca de superar los 200.000 muertos.
Seis meses después de declarar la emergencia internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que se "continúa evaluando en muy elevado el nivel de peligro global por la covid-19".
"La duración de la pandemia de covid-19 será seguramente muy larga", advirtió el comité de emergencia de la OMS, que se reúne desde el viernes en Ginebra.
El nuevo coronavirus ha matado a más de 680.000 personas en el mundo y ha infectado a más de 17,6 millones, según un balance de la AFP basado en fuentes oficiales.
América Latina y el Caribe es la región que registra el mayor número de casos de covid-19 en el planeta, con más de 4,8 millones de contagios y unos 199.000 fallecidos.
Estados Unidos es el país más golpeado por la pandemia con más de 154.000 fallecidos y 4,6 millones de casos.
AFP/Archivos / EVARISTO SA
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, levanta los brazos durante un discurso ante partidarios en los jardines del Palacio de la Alvorada, en Brasilia, el 24 de julio de 2020
Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro recién se curó de covid-19, registra unos 93.500 muertos y más de 2,7 millones de casos, lo que convierte el país sudamericano en el segundo más afectado del mundo.
México registró, por su parte, un nuevo máximo de contagios en las últimas 24 horas: 9.556, según las cifras de la secretaría federal de Salud.
- El peligro de "aflojar" -
Mientras América Latina, Estados Unidos, Europa y otras regiones del mundo se hallan en recesiones económicas históricas, la OMS advirtió sobre "el peligro de que se afloje la respuesta en un contexto de presiones socioeconómicas".
La frontera de Estados Unidos ha estado cerrada a viajes no esenciales desde el 21 de marzo y permanecerá así hasta el 20 de agosto.
Medidas que también se aplican en otros países como Canadá, que anunció una nueva prórroga en el cierre de sus fronteras, excepto para los estadounidenses, hasta el 31 de agosto.
En un intento por frenar la propagación de la enfermedad, Bolivia decidió extender una cuarentena flexible hasta el 31 de agosto, lo que implica que sus fronteras terrestres y aéreas permanecerán cerradas.
Argentina también frenó la flexibilización de las medidas de confinamiento al menos por dos semanas, ante el aumento de contagios.
En momentos en que Guatemala está inmersa en la reapertura progresiva de las actividades restringidas desde hace cuatro meses, el país superó este sábado los 50.000 contagios de coronavirus y suma casi 2.000 muertos.
Y es el que virus no se ha detenido en ninguna parte. Al menos 36 miembros de la tripulación confinados en un barco de la compañía noruega Hurtigruten, especialista en cruceros, dieron positivo al coronavirus, anunciaron el sábado las autoridades de Tromsø, la localidad noruega donde amarró la embarcación.
/ ISAAC LAWRENCE Filas de camas en un hosital de campaña temporal establecido en el cenro de exposiciones Asia World Expo en Hong Kong, el 1 de agosto de 2020
En el este de Asia, países que habían controlado la epidemia también atraviesan nuevos brotes preocupantes. La región japonesa de Okinawa declaró el estado de emergencia tras constatar una "propagación explosiva" del nuevo coronavirus, y Hong Kong abrió un hospital provisional pues desde julio están aumentando los casos en la excolonia británica.
Pero mientras algunos gobiernos están reinstaurando restricciones ante el temor a una segunda oleada epidémica, muchos se resisten y protestan, algunos por el golpe económico y otros por considerar que se les coartan sus libertades.
"Somos la segunda ola", "Resistencia", gritaban algunas de las cerca de 20.000 personas que se manifestaron este sábado en Berlín para protestar contra las medidas de prevención. Para ellos el coronavirus es "una gran teoría de la conspiración".
- La batalla por la vacuna -
En plena búsqueda de una respuesta a la pandemia, numerosas empresas chinas lideran la carrera para desarrollar una inmunización a la enfermedad y Rusia fijó septiembre como fecha límite para lanzar su propia vacuna.
Pero el experto estadounidense en enfermedades infecciosas, Anthony Fauci, dijo que es poco probable que su país utilice una vacuna desarrollada por uno de estos países, donde los sistemas reguladores son más opacos que en Occidente.
"Las afirmaciones de que tienen una vacuna lista para distribuir antes de hacer las pruebas son, cuanto menos, problemáticas", dijo el viernes.
Como parte de su proyecto "Operation Warp Speed", el gobierno estadounidense pagará a los laboratorios Sanofi y GSK hasta 2.100 millones de dólares para desarrollar una vacuna contra la covid-19, dijeron las farmacéuticas.
Argentina: la reforma judicial genera 'mucha tensión y preocupación'
RFI Texto por:Vicenta Linares
En Argentina, el presidente Alberto Fernández presentó un proyecto de ley de reforma de la Justicia que plantea la modificación de la estructura del fuero federal. La oposición lo califica de un intento por proteger a la expresidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández De Kirchner, acusada por presunta corrupción. Roberto Gargarella, profesor de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Universidad Torcuato Di Tella y de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, analiza esta situación.
Oficialmente, la reforma busca descomprimir y despolitizar la Justicia Federal, que es la que tramita las causas de corrupción política y otros delitos complejos, como el lavado de dinero. Sus actuales 12 jueces son sospechados, a menudo con razón, de defender los intereses del poder de turno, cuenta nuestro corresponsal en Buenos Aires, Juan Buchet.
Estos tribunales pasarían a 46 con el agregado de los 11 del Fuero Penal Económico y la creación de 23 nuevos juzgados federales. Se presume que, al ser más numerosos, los magistrados podrán resistir mejor a las eventuales presiones del Gobierno. Por otra parte, un Consejo Consultivo de 11 juristas estudiará reformas que podrán incluir cambios en el Consejo de la Magistratura y una eventual ampliación de la Corte Suprema, hoy de cinco miembros.
“Objetivos preocupantes más que nobles”
La oposición ha rechazado de pleno el proyecto, considerando que es inoportuno, habida cuenta de la crisis sanitaria y del confinamiento que paraliza el país, y que en realidad, el objetivo de Alberto Fernández es cerrar las causas en curso contra la vicepresidenta Cristina Kirchner y exfuncionarios kirchneristas. La presencia entre los 11 miembros del Consejo Consultivo de Carlos Beraldi, jurista de gran trayectoria pero abogado de la expresidenta, facilita esta interpretación.
“En el anuncio apareció una reforma que quiere dirigirse a la parte más cuestionable del sistema judicial que es el fuero federal que se ocupa de los casos de corrupción, y se sumó a eso una propuesta de reforma de la Corte, que hizo despertar las alarmas porque todos hemos empezado a leer que en realidad la reforma tiene objetivos preocupantes más que nobles. Y esto tiene que ver con que hay personal dentro del gobierno en posiciones muy prominentes, incluida la vicepresidenta, que no oculta que tiene como motivación muy central poner fin a las causas de corrupción que recaen sobre ella. Es lo que hace que esta reforma genere mucha tensión y mucha preocupación”, explica Roberto Gargarella, profesor de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Universidad Torcuato Di Tella y de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.
“Multiplicar por cuatro esa estructura sin modificarla”
“Lo que a mí me preocupa de esta parte específica de la reforma es que, si eso se debe a un problema estructural de falta de controles, de falta de apertura, de falta de acceso ciudadano, de control ciudadano, lo que se va a hacer ahora es multiplicar por cuatro esa estructura sin modificarla. Con lo cual digamos no hay ninguna razón para pensar que con la multiplicación por cuatro de ese poder, el problema estructural que existía deje de existir. Lo más probable es que ese problema se multiplique por cuatro, en el sentido de que no hay ninguna razón para pensar que vamos a tener ahora o transparencia, o celeridad, o independencia que antes no teníamos, porque no se ha hecho ningún cambio en ese sentido. Una persona tendrá menos control de causas pero la estructura es idéntica en términos de transparencia, celeridad o independencia, que son los tres objetivos que anunció el presidente como guías de su reforma”, prosigue Gargarella.
Además, concluye, “lo que agrega preocupación a esto es que en este momento el país, como muchos países de la región o de Europa, está tremendamente afectado tanto por la emergencia sanitaria como por las consecuencias económicas gravísimas. Entonces es muy llamativo que cuando estamos lidiando con desesperación para ver si nos alcanzan las camas para los enfermos o para ver qué plan económico le presentamos a los organismos internacionales, a los acreedores y a la sociedad para que apuntemos a una reconstrucción de la economía que parece colapsada, aparezca este tipo de iniciativas en este momento”.
Israel
Nueva manifestación anti-Netanyahu bajo la amenaza de la extrema derecha
RFI ,Texto por:Vicenta Linares
Unas 2.000 personas protestaron de nuevo el jueves 30 de julio frente a la residencia oficial del primer ministro israelí en Jerusalén para exigir su dimisión. Una congregación tranquila, pero marcada por el temor a los enfrentamientos: durante las últimas manifestaciones anti-Netanyahu, algunos participantes habían sido atacados por hinchas partidarios de Benjamin Netanyahu.
Con el corresponsal de RFI en Jerusalén, Guilhem Delteil.
Este 30 de julio por la noche, "La Familia", un grupo de hinchas del equipo de fútbol de Jerusalén, había llamado a la movilización mientras se preparaba una nueva manifestación contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
"Una organización muy violenta"
La presencia de "La Familia" es motivo de preocupación para Eliad Shraga, presidente del Movimiento por un Gobierno de Calidad, una de las organizaciones detrás de las manifestaciones anti-Netanyahu: "Es realmente una organización de extrema derecha. Ahora, desafortunadamente, están vendiendo sus servicios al Sr. Netanyahu. Y es una organización muy violenta. Lo vimos en los estadios de fútbol: son muy violentos", subraya.
Tras la indignación provocada por las imágenes de manifestantes golpeados y sangrando el martes por la noche, el jefe de policía había asegurado que sus fuerzas no tolerarían "ninguna violencia". Pero la policía fue acusada de laxismo hacia estos grupos radicales.
Valérie Dahan, una de las manifestantes de este jueves, temía por su seguridad: "Finalmente, veo que el sistema policial está bien establecido. Pero antes de que llegáramos, temía que no estuviéramos suficientemente protegidos", señala.
"No quiero darles ese placer"
Este jueves, 2.000 personas se reunieron frente a la residencia del primer ministro, es decir menos gente que el jueves anterior. El miedo puede haber desanimado a algunas personas, admite el portavoz de Banderas Negras, uno de los movimientos organizadores.
Pero para Valérie Dahan, superar sus miedos era importante: "Me dije a mí misma: 'Si no voy por ello, ellos habrán ganado'. Creo que quieren que reine el miedo y que vengan menos personas. No quiero darles el placer de decir: 'Gracias a nosotros, vinieron mil personas menos'", confía a RFI.
"La Familia" se reunió no muy lejos de la residencia oficial, pero su procesión no pudo unirse a la manifestación de sus oponentes políticos. Luego, la policía anunció la detención de 16 miembros del grupo por "alteración del orden público y violencia contra agentes de policía".