PANOPTICO INTERNACIONAL

Selección realizada por Beatriz Lugo  en base a materiales de AFP, RFI, BBC

Países del Este incumplieron obligaciones de la UE al no acoger a refugiados

AFP / Giovanni Isolino

AFP/Archivos 

Unos migrantes esperan para desembercar de una nave de rescate en el puerto de Catania, en la isla italiana de Sicilia, el 21 de marzo de 2017 

Hungría, Polonia y República Checa incumplieron sus obligaciones como miembros de la Unión Europea (UE) con su negativa a reubicar solicitantes de asilo llegados a Grecia e Italia en plena crisis migratoria, falló este jueves la justicia europea.

Estos países "no pueden invocar ni sus responsabilidades en materia de mantenimiento del orden público (...) ni la supuesta disfunción del mecanismo de reubicación" de 2015 "para sustraerse a su ejecución", según el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

El alto tribunal con sede en Luxemburgo da la razón así a la Comisión Europea que, en diciembre de 2017, llevo a los tres países ante la justicia por incumplir las cuotas del programa temporal de relocalización de refugiados desde Italia y Grecia.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de un millón de migrantes irregulares llegaron en 2015 a las costas italianas y griegas, especialmente por la huida de sirios de la sangrienta guerra civil en su país.

Para ayudar a ambos países mediterráneo a enfrentar esta llegada de migrantes y refugiados sin precedentes, la UE adoptó en septiembre de 2015 un plan excepcional de reubicaciones, pese al rechazo de Polonia, Hungría, República Checa y Rumanía.

Este plan preveía inicialmente el reparto de hasta 160.000 personas desde Grecia e Italia, entre ellas 120.000 según un sistema de cuotas obligatorias. Pero finalmente, se repartieron apenas 35.000 por diferentes motivos.

Los magistrados del TJUE recuerdan que ni Polonia ni Hungría acogieron a ningún solicitante de asilo, mientras que la República Checa sólo acogió a 12 desde Grecia en un primer momento, pero "no volvió a asumir ningún compromiso" más.

Sobre el terreno, muchos migrantes continuaron su rumbo hacia el norte de Europa sin esperar. Los restrictivos criterios para optar al asilo y el acuerdo con Ankara también redujeron el número de candidatos y limitaron su alcance.

Este plan constituyó una derogación excepcional del Reglamento de Dublín, legislación que confía el tratamiento de una demanda de asilo al país europeo por donde entró el solicitante y cuya reforma está en punto muerto desde hace años.

Los tres países de la ex órbita soviética, que ya perdieron un recurso contra el plan, deben ahora cumplir el fallo. Si persisten en la negativa, la Comisión Europea podría solicitar al alto tribunal europeo la imposición de una sanción económica.


COVID-19 en Chile: se repetirán las desigualdades en el acceso a la salud

RFI Texto por:Justine Fontaine (Chile)

Una mujer solicita información médica en la entrada del servicio de emergencias de un hospital en Santiago de Chile. 30 de marzo de 2020. AFP - MARTIN BERNETTI

En Chile, el derecho a la salud es una de las reivindicaciones más importantes del movimiento social que estalló en octubre pasado contra las profundas desigualdades que existen en el país. Para muchos chilenos, es probable que la epidemia actual de COVID-19 demuestre, una vez más, que todos los ciudadanos no son iguales en el acceso a la salud.

En la comuna popular de Recoleta, al norte de Santiago, los habitantes han instalado varias mesas largas en medio de la calle. En el micrófono, una mujer repite los números del bingo que aparecen en una pantalla gigante.

Cada invitado compró un ticket para participar en el sorteo e intentar ganar premios simbólicos regalados por los familiares de Richard, el enfermo para quien el dinero está siendo recolectado.

Hace unas semanas, una enfermedad rara debilitó tanto a este quincuagenario, que su mujer, Leticia Pardo, tuvo que llevarlo a un servicio de emergencias.

"Se desmayaba, tenía taquicardia... Y en el hospital público, nos dijeron que le llevaramos a urgencias en la clínica privada porque ellos no tenían suficientes camas para poder recibirlo. Esto es Chile. Ahora tenemos que organizar un bingo para poder pagar la clínica", lamenta al micrófono de RFI.

La factura se eleva a 4.000 dolares. Leticia es ama de casa y su marido, empleado en la construcción, tuvo que dejar de trabajar definitivamente a causa de su enfermedad.

"En esta comuna hay diez bingos solidarios el mismo día cuando llega la primavera, a fin de mes, porque es cuando la gente tiene un poco de plata", explica el consejero municipal Cristian Weibel.

"Es frecuente que la gente tenga que organizar estos sorteos para poder pagar los tratamientos, la operaciones quirúrgicas o simplemente los exámenes médicos necesarios para saber qué tienen. Si no, a veces, cuando la familia recibe la llamada del hospital público para anunciar la fecha de la operación, la persona ya ha fallecido."

En Chile, desde los años 80 y la dictadura militar de Augusto Pinochet, coexisten dos sistemas de salud. Un sistema público, al cual está afiliado el 80% de la población, donde los recursos son escasos, la espera puede ser muy larga y donde no se reembolsan los tratamientos al 100%. Y un sistema privado muy caro, al cual accede solo una minoría pudiente.

Para pagar operaciones quirúrgicas costosas y evitar tener que esperar meses para ser atendido en un hospital público, muchos chilenos se endeudan o recurren a la solidaridad de sus familiares y vecinos.

"La falta de recursos del sistema público data de la dictadura", recuerda la doctora Soledad Martínez, especialista en salud pública. "Las estructuras públicas atienden a muchos más ancianos que el sistema privado, a más mujeres, lo que implica gastos por embarazos, y a más enfermos en general, mientras que los seguros de salud privados cubren en mayor proporción a hombres, jóvenes y gente en buen estado de salud general", subraya la profesora de la Universidad de Chile, en Santiago.

Frente a esta epidemia de COVID-19, muchos chilenos sin duda se volverán a enfrentar con las desigualdades del sistema de salud que rige actualmente en el país.


Gaza adapta fábricas para producir mascarillas y ropa médica

AFP / Mahmud Hams

Unos trabajadores palestinos cosen trajes protectores y mascarillas el 25 de marzo de 2020 en una fábrica de Gaza 

La fábrica Queen Tex en Gaza solía especializarse en la fabricación de camisas y pantalones, pero con la nueva epidemia de coronavirus que arrasa al mundo se ha transformado y adaptado para comenzar a producir ropa médica y mascarillas.

Ahora filas de hombres están usando viejas máquinas de coser para producir mascarillas -que ellos mismos utilizan-, como parte del esfuerzo del enclave palestino bajo bloqueo israelí para desarrollar una respuesta local a la crisis.

"Teníamos la intención de importar máscaras y trajes de China, pero hubo dificultades para hacerlo, así que decidimos fabricarlos nosotros mismos", dijo el gerente, Hassan Alwan.

La fábrica funciona según los estándares internacionales, pero solo tiene suficientes insumos para fabricar alrededor de 1.000 trajes para materiales peligrosos, agregó.

La Franja de Gaza solo ha tenido hasta ahora un puñado de casos confirmados de COVID-19.

Los trajes, máscaras y guantes se fabrican inicialmente para el mercado local, con el potencial de exportarlos más tarde a Israel, que enfrenta un brote mucho más grave. 

Gaza ha estado en gran parte cerrada por Israel desde que el movimiento islamista Hamas tomó el control del territorio en 2007.

 Unos trabajadores palestinos cosen trajes protectores y mascarillas el 25 de marzo de 2020 en una fábrica de Gaza

Hamas ha determinado que no se pueden exportar máscaras o trajes hasta que se satisfagan las necesidades del mercado local. Pero Hassan Shehata, codirector de otra fábrica, Hasanco, es optimista y piensa que podrá vender al mercado israelí.

"Las compañías israelíes nos enviaron la tela para producir máscaras médicas para ellos. Necesitan millones de máscaras", dijo. "Queremos producir tres millones de máscaras", añadió.

Decenas de empleados trabajan 10 horas al día, pero no hay suficientes máquinas para alcanzar esas metas de producción, comentó.

Muchas fábricas palestinas solían abastecer el mercado israelí antes de 2007. Ahora, la crisis del coronavirus podría permitir que la industria textil de Gaza en dificultades regrese, dijo Maher Al Tabbaa, de la cámara de comercio local.

"La industria de la confección de Gaza se caracteriza por una alta calidad que compite a nivel mundial si se le da la posibilidad de exportar", comentó.

- Miedo a un brote devastador -

Hasta ahora, Gaza ha declarado solo 10 casos del nuevo coronavirus, comenzando con dos personas que regresaron de Pakistán y ya estaban en cuarentena cuando fueron diagnosticadas. 

Más tarde se descubrió que siete guardias conectados a ellos estaban infectados, mientras que el lunes se anunció un décimo caso.

Las autoridades de Hamas han cerrado escuelas y mezquitas, y la única otra frontera de Gaza, con Egipto, también ha sido clausurada. Más de 1.500 palestinos que regresaron de ese país poco antes del cierre han sido puestos en cuarentena en el sur de la franja.

Sin embargo, persiste el temor de que cualquier brote en la empobrecida Gaza pueda extenderse rápidamente.

El enviado de Naciones Unidas, Nickolay Mladenov, dijo el lunes que el sistema de salud de Gaza estaba sobrecargado incluso antes de que surgiera la enfermedad.

"Gaza es una de las áreas más densamente pobladas del mundo y esto, junto con su sistema de atención médica ya frágil, lo convierte en un caso particularmente de alto riesgo para el brote de COVID-19", dijo al Consejo de Seguridad de la ONU.

Gaza ha mantenido por ahora una apariencia de normalidad, con barberías y otras tiendas aún abiertas, aunque se requiere que el personal utilice equipo de protección.

 

Un barbero le corta el pelo a un cliente protegido con mascarilla y guantes el 31 de marzo de 2020 en Gaza

Además de las tijeras y el gel para el cabello, el barbero Rami Azzam tiene cajas de guantes y máscaras y spray desinfectante listo cuando comienza a cortar.

"Los empleados del ministerio de salud vienen diariamente a esterilizar a las barberías, han impuesto medidas duras", dijo. "Pero casi ningún cliente viene a afeitarse", lamentó.

El cliente Suleiman Al Dahdur, de 28 años, dijo que había estado evitando cortarse el pelo hasta que se enteró de las medidas de protección. "Por supuesto que hay miedo. Pero como ves, el barbero está usando una máscara y guantes", dijo

 AMLO y la madre del Chapo: la explicación del presidente de México sobre su controvertido apretón de manos a María Consuelo Loera

 Redacción BBC News Mundo, Ciudad de México

El saludo con la mano de Andrés Manuel López Obrador a una adulta mayor se convirtió este domingo en uno de los videos más viralizados en México.

Pero la polémica no solo se debió a que el presidente se volviera a saltar las recomendaciones de sus propias autoridades sanitarias de mantener distancia y evitar este tipo de contacto físico con otras personas en plena crisis del coronavirus.

El principal motivo de la controversia fue por la identidad de la mujer en cuestión: María Consuelo Loera, madre de Joaquín "el Chapo" Guzmán, exlíder del cartel de Sinaloa condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

En cuestión de minutos, Twitter se llenó de mensajes críticos al gesto de AMLO y etiquetas como #Narcopresidente y #Narcogobierno estuvieron entre las tendencias más comentadas en México.

El mandatario, sin embargo, restó este lunes importancia a lo sucedido y aseguró que lo hizo por educación hacia una señora de edad avanzada.

"Un adulto mayor merece todo mi respeto, independientemente de quien sea su hijo", aseguró, a la vez que culpó a la oposición de hacer un escándalo de lo sucedido.

Joaquín "el Chapo" Guzmán, quien fue considerado el narcotraficante más poderoso del mundo mientras estuvo al frente del cartel de Sinaloa, logró fugarse dos veces de la cárcel hasta que fue extraditado a EE.UU. en 2017 y condenado a cadena perpetua dos años después.

¿Cómo fue el saludo?

Este domingo, López Obrador visitó el estado de Sinaloa para supervisar la construcción de una carretera en Badiraguato, municipio natal del Chapo.

En un momento de la visita, AMLO se acerca a un vehículo blanco en el que se encuentra sentada la madre del narcotraficante y le estrecha la mano a través de la ventanilla abierta.

"Te saludo, no te bajes. Ya recibí tu carta", le dijo el mandatario durante su interacción que duró apenas unos segundos, tal y como se ve en el video.

 

Así fue el saludo de López Obrador a la mamá de Joaquín 'El Chapo' Guzmán en Badiraguato, Sinaloa, donde el Presidente supervisó una carretera

En pocos minutos, las redes se llenaron de mensajes críticos hacia AMLO y a lo que consideraron fue "una ofensa a las víctimas del narcotráfico".

"Me dijeron que estaba ahí y que quería saludarme (…). Es una señora de 92 años", explicó este lunes el presidente en su habitual conferencia de prensa.

"A veces le tengo que dar la mano, porque ese es mi trabajo, a delincuentes de cuello blanco, que ni siquiera han perdido su respetabilidad. Entonces ¿cómo no se la voy a dar a una señora?, ¿cómo le voy a dejar la mano tendida? Se me hace mal el hacer eso".

Muchos recordaron que son funcionarios de gobiernos anteriores -como quien fuera secretario de Seguridad del expresidente Felipe Calderón, Genaro García Luna- quienes están detenidos por presuntos vínculos con el cartel de Sinaloa.

"Hubo un gobierno conservador que negoció con el hijo de la señora y no dicen nada. Esa es la verdadera doctrina del conservadurismo, la hipocresía", criticó el mandatario este lunes.

"Y que acepten que no somos iguales, nosotros no establecemos relaciones de complicidad con nadie, no somos como ellos", recalcó.

¿Qué dice la carta de la madre del Chapo?

Cuestionado por el hecho de que saludara a una mujer de avanzada edad con un apretón de menos en lugar de mantener la distancia que aconsejan las autoridades sanitarias frente al covid-19, AMLO reconoció las dificultades que está teniendo para cumplir esta recomendación.

"De las cosas que más me duelen en estas giras, lo confieso, es no poder dar la mano a todos y no pode abrazar, pero por las medidas estoy procurando guardar sana distancia y voy a seguirlo haciendo, pero hay casos en que no puedo", declaró.

"La verdad, es irrespetuoso si voy con la señora y le hago así... la verdad es muy difícil humanamente. No soy un robot, tengo sentimientos".

También fue preguntado por el contenido de la carta que dijo haber recibido de la madre del Chapo. AMLO explicó que la mujer le pidió ayuda para poder visitar a su hijo en la cárcel, a quien no ve desde hace cinco años.

Ya en febrero del año pasado, le envió otra carta para pedir la repatriación de su hijo a México, así como su apoyo para que EE.UU. le otorgara visas humanitarias a ella y sus dos hijas para viajar al país.

En la carta más reciente que el gobierno mexicano difundió este lunes, la madre del Chapo le informa que sus abogados "están en contacto directo" con quienes AMLO -a quien se dirige como "hermano en Cristo"- "designó para la repatriación" del exlíder del cartel de Sinaloa.

"Desgrasiadamente (sic) tengo que informarle que las jestiones (sic) de su gobierno para que se me otorgara visa humanitaria para visitar únicamente a mi hijo me fue negada por el gobierno norteamerciano", se lee en la misiva.

 

El Gobierno de México difundió la nueva carta que María Consuelo Loera, madre del Chapo Guzmán, entregó al presidente Andrés Manuel López Obrador en la que pide la repatriación de su 

AMLO afirmó que la petición de la madre del narcotraficante es una cuestión "de carácter humanitario".

"Ella tiene todo el derecho, como madre, de defender a su hijo, tiene todo el derecho de hacerlo, y yo tengo la obligación de escuchar a todos los mexicanos", dijo.

"Como todas las madres, todavía no conozco a una madre que acepte la culpa de un hijo, las madres tienen un amor especial, sublime a los hijos".

AMLO recordó este lunes que, aunque la gestión de las visas depende de la embajada de EE.UU., volverá a dar ahora a su gobierno la misma instrucción que les dio tras recibir la carta del año pasado.

"Ya lo está escuchando (el canciller) Marcelo Ebrard, de que hable con la embajada para pedirles lo que la señora nos solicita en cuanto a que quiere visitar a su hijo".

"Yo creo que por razones humanitarias se le debería de permitir ir, desde luego con cuidados sanitarios, médicos. Lo haría por cualquier ser humano", concluyó