En base a material de AFP, Radio Francia Internacional BOLIVIA
- Evo Morales se impone en las urnas pero irá a la segunda vuelta
- Presidente de Honduras rechaza acusaciones de "estado narco" por parte de la fiscalía de USA
- España protegerá sus inversiones en Cuba bajo riesgo de demanda en EEUU
Evo Morales se impone en las urnas pero irá a la segunda vuelta
En Bolivia, el presidente saliente Evo Morales lideró la primera vuelta de las elecciones presidenciales con el 45% de los votos contados frente al 38% de su contrincante, Carlos Mesa, a quien tendrá que enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 15 de diciembre.
Escribe: Alice Campaignolle, corresponsal de RFI en La Paz.
Las encuestas sugerían unas elecciones delicadas para Evo Morales, jefe de Estado de Bolivia desde 2006. Se confirmaron el domingo por la noche cuando la presidente del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque, anunció alrededor de las 20 horas los resultados parciales (con el 84% de las boletas contadas): 45,28% para Morales contra 38,16% para Carlos Mesa, del movimiento Comunidad Ciudadana.
La regla en Bolivia es un poco peculiar: el candidato es declarado electo en la primera vuelta cuando ha alcanzado la mayoría absoluta o el 40% de los votos con diez puntos más que su rival, y en este caso, la diferencia entre ambos no es suficiente.
Sólo Carlos Mesa parecía ser capaz de hacer tambalear al mandatario de 59 años, que hasta ahora había sido electo sistemáticamente en la primera vuelta. La emoción era palpable en la sede del candidato opositor, para quien esta segunda vuelta es una victoria democrática: "La democracia es el valor más importante por el que estamos peleando desde hace tantísimos años. Se terminó la política del unipartidismo, se terminó la política del amigo-enemigo, se terminó la política de las hegemonías”.
Morales celebró su victoria aunque evitó referirse a una eventual segunda vuelta en diciembre: "El pueblo boliviano se ha impuesto para continuar con el proceso de cambio", dijo el presidente.
Mesa obtuvo sobre todo los votos de los jóvenes y de las ciudades. Este ex periodista de 66 años ya tiene un pasado político: fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien en 2003 abandonó el país tras ordenar la represión de manifestaciones lo que resultó en decenas de muertes. Mesa asumió la presidencia pero la abandonó después de dos años en el cargo, pues no tenía mayoría en el Parlamento.
Según la agencia de noticias boliviana ANF, el partido presidencial (MAS) debería perder su lugar predominante en el Parlamento boliviano. Durante los tres primeros mandatos de Evo Morales, el MAS ocupaba dos tercios del Parlamento. Según los resultados parciales, estaría a la par de la oposición con 18 de los 36 parlamentarios.
Presidente de Honduras rechaza acusaciones de "estado narco" por parte de la fiscalía de USA
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, el 17 de octubre de 2019 en Tegucigalpa /AFP
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, rechazó este jueves que su país se haya convertido en un Estado que distribuye cocaína, como acusó la fiscalía estadounidense durante un juicio por narcotráfico contra su hermano en una corte de Nueva York.
El presidente Hernández en una declaración rechazó "contundentemente, en nombre del pueblo hondureño, los injustos y falsos señalamientos de que Honduras es un Estado que patrocina el narcomenudeo o es un narcoestado".
Tales denuncias emergieron en el juicio que se realizó las últimas semanas en Nueva York contra el hermano del mandatario, Juan Antonio "Tony" Hernández, quien aguarda una declaratoria de inocencia o culpabilidad.
El mandatario sostuvo que su país "pasó se ser el puente del 80% de las drogas que llegaban a Estados Unidos en el año 2011 a ser el país de Centroamérica donde menos droga transita, con solo el 3%".
Dijo que su familia vive con "dolor y angustia" el juicio contra su hermano.
En una rueda de prensa previa este jueves, el canciller Lisandro Rosales lamentó que en el juicio contra "Tony" Hernández "se hizo una referencia al Estado de Honduras como una sofisticada acción organizada desde el gobierno de Honduras para distribuir cocaína".
Tony Hernández, un exdiputado de 41 años, fue detenido en Miami en noviembre de 2018 acusado de cuatro delitos de narcotráfico por los cuales podría enfrentar entre cinco años de cárcel y cadena perpetua.
Rosales indicó que el gobierno envió dos notas al Departamento de Estado manifestando que "no tiene que ver el Estado de Honduras" en acciones individuales del hermano del presidente.
"No hay ninguna justificación para que Estados Unidos, a través de este proceso, esté atacando la legitimidad de un gobierno aliado, fomentando la desestabilización política y facilitando el querer tomar el poder por la oposición radical", señaló.
Cinco excapos de la droga presentados por la fiscalía como testigos en el juicio involucraron al presidente Hernández como co-conspirador para el tráfico de cocaína desde los países productores de Sudamérica a Estados Unidos.
Entre otros señalamientos, los excapos aseguraron que entregaron dinero para la campaña del presidente Hernández y que el mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, condenado por narcotráfico en Estados Unidos, también lo hizo.
Uno de los testigos aseguró que temían a "Tony" Hernández porque disponía de la policía y del ejército hondureño para sus operaciones de transporte de drogas.
Rosales aseguró, no obstante, que "el gobierno de Honduras no quiere tener injerencia alguna en el caso del acusado".
España protegerá sus inversiones en Cuba bajo riesgo de demanda en EEUU
AFP / YAMIL LAGE
El ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell (D) participa de una reunión bilateral con su homólogo cubano Bruno Rodríguez, el 16 de octubre de 2019 en La Habana
España y la Unión Europea protegerán sus inversiones en Cuba, que están bajo amenaza de demanda en Estados Unidos por operar con bienes confiscados por la revolución de 1959, aseguró el miércoles el canciller español Josep Borrell.
"España movilizará todos sus recursos diplomáticos y jurídicos como Estado soberano, como miembro de la UE y la UE también lo va a hacer en el marco de sus competencias para rechazar la aplicación extraterritorial de las leyes de Estados Unidos", dijo Borrell, tras una reunión en la isla con su par cubano Bruno Rodríguez.
Luego de un acercamiento histórico entre Washington y La Habana durante la administración de Barack Obama, el gobierno de Donald Trump arreció el bloqueo que Estados Unidos aplica contra la isla desde 1962.
Entre las medidas de presión que buscan un cambio de gobierno en Cuba, activó el capítulo tercero de una ley, conocida como la Helms-Burton, que data de 1996 y permite demandar en tribunales estadounidenses a compañías que hagan uso de bienes nacionalizados por la revolución de Fidel Castro.
Borrell admitió que "este tipo de medidas no son incentivadoras de la inversión, ni de la actividad".
Algunas empresas españolas "están afectadas negativamente por la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses" y "tienen una presencia muy importante y muy larga en la isla", dijo el canciller español.
El ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell, habla en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo cubano Bruno Rodríguez, el 16 de octubre de 2019 en La Habana
Rodríguez, en tanto, agradeció a Borrell "la permanente y firme oposición de su gobierno al bloqueo económico, comercial y financiero que se aplica contra Cuba y la aplicación extraterritorial (de normas estadounidenses) que afecta la soberanía de terceros países".
España es el tercer socio comercial de Cuba después de China y Venezuela, con un comercio de 1.390 millones de dólares en 2018.
La inversión total era de 371 millones de euros en 2016 (unos 415 millones de dólares). La presencia española es especialmente sensible en el sector turístico, con 80 contratos de administración hotelera.
Cadenas como Iberostar, Barceló y Meliá resultan afectadas por la activación de la ley estadounidense.
También están bajo riesgo de demanda firmas que comercian paquetes turísticos a Cuba a través de internet, pese a que no tienen intereses en la isla.
"No España sino la Unión Europea" trabajará "para hacer todo obstáculo posible a la aplicación de esta extraterritorialidad que rechazamos", agregó Borrell.
El ministro dijo que se han activado mecanismos de protección con los que cuenta la Unión Europea, para que los representantes de las empresas demandadas no necesiten comparecer ante tribunales estadounidenses.